El impacto de los nuevos virus y las lecciones de la pandemia

El foro «Impacto de Nuevos Virus», transmitido a través del canal de YouTube Analítica TV, reunió a los infectólogos Julio Castro y Manuel Guzmán Blanco y la neumonóloga Marielena de Guzmán, quienes analizaron los desafíos que representan las enfermedades infecciosas emergentes. A partir de la experiencia con la pandemia de COVID-19, los expertos señalaron que la aparición de nuevos virus es inevitable, pero la respuesta a ellos depende de la preparación y la capacidad de reacción de cada sociedad y enfatizaron en la necesidad de fortalecer la vigilancia epidemiológica, la cooperación internacional y la preparación de los sistemas de salud para evitar su colapso y mitigar el impacto de futuras pandemias.
En un mundo cada vez más interconectado, ignorar las lecciones del pasado solo nos hará más vulnerables ante las amenazas del futuro, aseguraron.
Nuevas amenazas y el riesgo de futuras pandemias
La pandemia de COVID-19 dejó en evidencia la rapidez con la que un virus puede propagarse a nivel global, alterando profundamente las estructuras sociales y económicas. Sin embargo, como advirtió Guzmán Blanco, la crisis sanitaria no ha terminado, ya que continúan surgiendo enfermedades infecciosas con potencial pandémico.
Entre los virus emergentes analizados durante el foro, se destacó el Metaneumovirus, una infección respiratoria que ha generado preocupación tras un aumento inusual de casos en China y su detección en Venezuela. Este virus, al igual que la influenza y el virus sincitial respiratorio, puede causar graves complicaciones en personas vulnerables, como niños pequeños, adultos mayores y pacientes inmunosuprimidos.
Asimismo, Castro alertó sobre la presencia del virus de la gripe aviar (H5N1), que ha afectado a poblaciones de aves y mamíferos en varios países, incluida Venezuela. Aunque aún no ha demostrado transmisión eficiente de persona a persona, su potencial mutación representa un riesgo significativo.
Otro virus bajo observación es el Oropouche, una infección viral transmitida por mosquitos que ha registrado un aumento alarmante de casos en América Latina. En países como Brasil, Perú y Cuba, este virus ha causado complicaciones neurológicas graves, lo que resalta la importancia de la vigilancia epidemiológica en la región.
Lecciones aprendidas y la importancia de la vigilancia epidemiológica
Los panelistas coincidieron en que la experiencia con COVID-19 dejó lecciones fundamentales que no pueden ser ignoradas. La falta de información temprana, la respuesta tardía y la descoordinación global fueron factores que agravaron la crisis sanitaria, aumentando el número de muertes y el impacto económico.
Castro explicó que muchos virus emergentes tienen ciclos impredecibles y que la urbanización, el cambio climático y el contacto humano con ecosistemas naturales han acelerado la aparición de nuevas enfermedades. En este sentido, insistió en la necesidad de fortalecer los sistemas de alerta temprana y la capacidad diagnóstica, para identificar rápidamente cualquier brote inusual.
Por su parte, la Dra. Guzmán advirtió que las infecciones respiratorias siguen siendo una de las principales amenazas para la salud pública. Detectar a tiempo enfermedades como la influenza, COVID-19 o el virus sincitial respiratorio puede marcar la diferencia entre un caso leve y una complicación grave. En este sentido, resaltó la importancia de acceder a pruebas diagnósticas y tratamientos antivirales en personas de alto riesgo.
El resurgimiento del movimiento antivacunas: un peligro adicional
Uno de los temas más debatidos fue el crecimiento del movimiento antivacunas, especialmente en países desarrollados. Guzmán Blanco alertó sobre el impacto negativo que esta tendencia ha tenido en enfermedades como el sarampión, que ha reaparecido en países donde se creía erradicado.
En este sentido, Castro enfatizó que la vacunación ha sido la herramienta más efectiva para salvar millones de vidas y que los mitos en torno a sus efectos secundarios carecen de base científica. «No hay estrategia sanitaria en la historia de la humanidad que haya salvado más vidas que las vacunas», afirmó, instando a la población a confiar en fuentes científicas y a no dejarse influenciar por desinformación en redes sociales.
Ve la grabación de este importantísimo foro en: