Telecomunicaciones en Pandemia en Venezuela
La autoridad regulatoria de las telecomunicaciones en Venezuela, CONATEL, ha publicado sus últimas estadísticas correspondientes al IV trimestre del año 2020. Los números confirman una tendencia que muestra el sector de telecomunicaciones en Venezuela desde hace más de un lustro de deterioro en la penetración de sus verticales de negocio y en la capacidad de sostener ingresos en términos reales que permitan acompañar requerimientos de inversión referidos a la renovación tecnológica que caracteriza al sector y lo diferencian de otros sectores de servicios de red.
Con cierto rezago, las estadísticas correspondientes al año 2020, fecha cuando se transitaba plena pandemia y se aplicaban medidas de cuarentena, distanciamiento social, cierre comercial y productivo, confinamiento y teletrabajo, contrastan con la tendencia mundial de mediano e incluso corto plazo de aumentos marginales aún cuando decrecientes de los servicios en lo que a penetración se refiere, y de incremento exponencial en el consumo de datos mientras colapsa la voz tradicional -tanto móvil como fija-. En Venezuela, la penetracion -especialmente en telefonía móvil- así como los ingresos del sector e incluso el consumo de datos -como en el caso de la telefonía móvil durante el IV-Trim de 2020- continuan cayendo o estancándose en términos reales -en el caso de aquellas expresadas en términos monetarios-.
Destaca que los ingresos totales del sector telecomunicaciones en Venezuela durante el último trimestre del año 2020 crecieron a una tasa de 2.828% versus una inflación que durante el año 2020 se ubicó en 2.960%. Así las cosas, los ingresos del sector pasaron de 1.357.120.132.312 Bs. durante el IV-Trim de 2019 a un nivel de 826.480.847.203.909 Bs. durante el IV-Trim de 2020 (bolívares soberanos). Lo anterior significa que los ingresos del sector continúan ajustándose en términos reales de forma negativa, lo que revela una enorme dificultad por parte del sector de sostener los niveles de ingresos en términos reales de un año al otro.
Por su parte, las inversiones en el sector aumentaron del IV-Trim de 2019 al IV-Trim de 2020 en 2.129%, lo que igualmente implica un crecimiento negativo en términos reales. El nivel de inversiones en el sector ascendió al cierre del IV-Trim de 2020 a un monto de 25.734.323.076.903 Bs. Esta cantidad represento el 31,13% de los ingresos del sector para el mismo periodo, mientras que para el IV-Trim de 2019 las inversiones representaron el 40,90% de los ingresos del sector.
Para el cierre del IV-Trim de 2020 en Venezuela el 48,06% de los ingresos se explicaron por el vertical de servicios de Telefonía Móvil, mientras el 17,32% fue aportado por el servicio de Internet.
Vale destacar que la capacidad de generar ingresos por vertical de servicios y la distribución o participación sobre el total de los ingresos por vertical puede verse distorsionada notoriamente en la medida que la regulación y las acciones regulatorias, específicamente en materia de precios, no resultan basadas en mercado ni neutrales a lo largo de los distintos verticales de negocio. Lo anterior aplica en términos generales, pero en lo particular, en lo referido a servicios como Internet y Telefonía Móvil, lo que en el caso venezolano puede destacar notablemente. En un escenario de concurrencia se produce una especie de Upper-Bound en los precios de los verticales por encontrarse sometidos a la disciplina competitiva las operadoras, mientras que los requerimientos de inversión en renovación tecnológica e inversión en redes de próxima generación -4G y Dibra Óptica en la cual habría requerimientos de inversión en Venezuela- podrían constituir los principales determinantes de un Lower-Bound en los precios. En este sentido, la libertad con la que cuenten las operadoras de telecomunicaciones en el país para adecuar su oferta de valor, contribuirá a su capacidad de inversión en la tecnología requerida para no sólo, eventualmente, desplegar infraestructura sino especialmente reemplazar la vieja generación por redes de próxima generación que soporten las nuevas necesidades y patrones de consumo por parte de los usuarios y especialmente la capacidad que exigen los servicios ofrecidos por las Plataformas Digitales, Apps y OTTs. La lógica anterior aplica perfectamente para todos los verticales de servicios.
Varias son las causas más allá de una elevada inflación que pueden estar explicando la dificultad por parte del sector para recuperar sus niveles de ingresos en términos reales. Adicionalmente, una regulación de hecho que dificulta a las empresas diseñar sus planes y tarifas para afrontar los requerimientos de inversión, aunado a una recesión que durante el año 2020 batió todos los récords de constreñimiento del PIB en la historia venezolana -entre 20 y 30 puntos según estimaciones ante la ausencia de estadísticas públicas-, así como una pérdida en la penetración y en el consumo de los servicios de telecomunicaciones en plena pandemia a contra corriente de la tendencia a nivel global mostrando el empobrecimiento y la poca capacidad de pago por parte de los venezolanos, son otras causas.
Por ejemplo, respecto a Telefonía Móvil, el número de suscriptores con líneas activas disminuyó del IV-Trim de 2019 al IV-Trim de 2020 en -10,46% pasando de 18.476.236 líneas activas a 16.543.805 lineas activas. Esto implica continuar con la caída en la penetración de la Telefonía Móvil en Venezuela que pasaría de 57,34% a 50,74% (utilizando la misma base de cálculo para cada año, las estimaciones poblaciones del INE). Esta caída o variación, controlando por el nivel de la base poblacional utilizada, resulta tremendamente elevada para un periodo de tiempo de sólo un año, especialmente en un servicio que resulta el más demandado a nivel mundial, incluyendo Venezuela.
Adicionalmente, la caída en el consumo de datos móviles durante el IV-Trim de 2020 en plena pandemia llama poderosamente la atención, porque revierte la tendencia que muestra el consumo de datos móviles según lo reporta en su último informe las estadísticas de CONATEL (desde el I-Trim de 2019 al III-Trim de 2020). Si bien se produjo un aumento puntual en la cantidad de datos consumidos al comprar el cierre de IV-Trim de 2019 con el cierre del IV-Trim de 2020 en una tasa de 14,66%; el nivel del consumo de datos durante el IV-Trim de 2020 -75.692 terabytes- retrocedió en 7% respecto al nivel de consumo durante el III-Trim de 2020 -81.391 terabytes-.
En lo que al número de dispositivos móviles inteligentes se refiere, su nivel disminuye del IV-Trim de 2019 al IV-Trim de 2020 en -2,74%, pero lo hace a un ritmo menor que la caída de las líneas activas. Lo anterior hace que el porcentaje de teléfonos inteligentes sobre las líneas activas pase de 77,81% durante el IV-Trim de 2019 a 84,50% durante el IV-Trim de 2020. Así las cosas, el año 2020 cierra con 13.979.091 unidades de teléfonos inteligentes en el país.
Lo anterior tiene repercusiones en el desempeño de las operadoras si consideramos que dicho vertical de servicios constituye la principal fuente de ingresos y si adicionalmente pondéranos que dichos agentes económicos han tenido que ir compensando la caída en el uso de voz móvil con el consumo de datos móviles.
El número de suscriptores a la banda ancha fija y/o dedicada ha disminuido en -3,27% del IV-Trim de 2019 al IV-Trim de 2020. Así las cosas, el número de suscriptores a este vertical de servicios al cierre de 2020 se ubica en 3.533.444 suscriptores lo que supone una caída en su índice de penetracion por 100 habitantes, pasando de 11,34% a 10,84% (nuevamente utilizando como base de cálculo la proyección poblacional del INE).
Un tema que destaca y exigiría un análisis particular es el referido al vertical de negocios de servicios audiovisuales, de difusión o televisión por suscripción. El número de suscriptores disminuyó en -24,77% pasando de 4.347.160 suscriptores del IV-Trim de 2019 a 3.270.352 suscriptores al cierre del IV-Trim de 2020. Esto representa una caída en el índice de penetración por 100 habitantes de 13,49% a 10,03% durante el mismo periodo. La propia autoridad regulatoria sectorial destaca una nota en su informe asomando que lo anterior encontraría principal explicación en la salida de DirecTV del país. Cabe preguntarse si el ingreso de un operador nuevo llevando las operadoras de DirecTV le habría conferido un poder de negociación que hiciera compensar la caída en suscriptores -efecto volúmen- por un efecto precio derivado de cierta flexibilización en el proceso de diseño de la oferta de entrada o “reingreso” de dicha señal en el país.
El sector atraviesa un escenario complejo ante la caída en el número de suscriptores, la caída en el consumo de voz tanto fija como móvil y sus ingresos asociados, el retroceso momentáneo en su compensador por excelencia en la Telefonía Móvil como lo es el consumo de datos móviles, la caída de suscriptores en el servicio de Internet Fijo y todo esto en medio de una regulación que no ha permitido a las operadoras ajustar su oferta a la dinámica del mercado y a los patrones de consumo de sus usuarios.
Economista UCV. Profesor de Estrategia Competitiva y Digital, Universidad Torcuato Di Tella.