Simone Veil

Hace dos días vi una película sobre Simone Veil, extraordinaria mujer del siglo XX, a la que no hay que confundir con Simone Weil, filósofa que murió en 1943.
Simone Veil ciudadana francesa, nació en Niza en 1927, y murió en París a la edad de 89 años, en 2017.
En Wikipedia se dice lo siguiente sobre su vida política:
Tras licenciarse en Derecho en el Instituto de Estudios Políticos de París, Veil ejerció la abogacía durante varios años. En 1954, aprobó el examen nacional para convertirse en magistrada. Entró y ocupó un alto cargo en la Administración Penitenciaria Nacional, dependiente del Ministerio de Justicia. Fue responsable de los asuntos judiciales y mejoró las condiciones de las cárceles de mujeres y el trato a las mujeres encarceladas. En 1964, dejó el cargo para convertirse en directora de asuntos civiles, donde mejoró los derechos y el estatus general de las mujeres francesas. Consiguió el derecho al doble control parental de los asuntos legales de la familia y los derechos de adopción para las mujeres. En 1970, se convirtió en secretaria general del Consejo Supremo de la Magistratura (fr: Conseil supérieur de la magistrature).
Fue víctima del nazismo y es así que, en 1944, cuando con sus compañeros celebraban el grado de bachiller (baccalauréat philosophie et lettres), fue detenida por la Gestapo. Fue una de las víctimas de la conocida redada del Velódromo de Invierno de Drancy, siendo deportada junto con su madre y su hermana Milou, al campo d concentración de Auschwitz. Tuvo la suerte de no ser enviada a la cámara de gas, pues mintió sobre su edad. En 1945, cuando las tropas soviéticas llegaban a Auschwitz, huyó con muchos compañeros de prisión en lo que se conoció como la “marcha de la muerte” en la cual los nazis mataban a los últimos de la fila y adelantándose, logró escapar, tal como también lo hizo, el ilustre Thomas Buergenthal.
En 194l contrajo matrimonio con Antoine Veil, de quien tuvo tres hijos. La familia se trasladó a Alemania, a Berlín, en la zona ocupada por los Estados Unidos. A pesar de ser abogada, no ejerció la profesión, sino que ingresó a la magistratura, y en 1956 llegó a ser alta funcionaria en la Administración Penitenciaria del Ministerio de Justicia, formando parte del gabinete de René Pleven.
Bajo los gobiernos de los primeros ministros Jacques Chirac y Raymond Barre: del 28 de mayo de 1974 al 29 de marzo de 1977, Ministra de Sanidad; del 29 de marzo de 1977 al 3 de abril de 1978, Ministra de Sanidad y Seguridad Social; y de 1978 al 4 de julio de 1979, Ministra de Sanidad y Familia, ministerio éste en el que aprobó leyes que causaron polémicas, como fue el caso como el de la referente al acceso a los preservativos. En lo referente al aborto, ello causó ataques contra ella y su familia. Sin embargo, la aprobación de esa ley le dio lugar a muchos homenajes, agradeciéndole su valiente lucha.
Bajo el gobierno de Édouard Balladur, fue nombrada Ministra de Asuntos Sociales, Salud y Urbanismo
Hasta ahora hemos visto su notable actuación ante la salud y la sanidad, pero hay otro campo, el político, en el que se destacó cuando, de 1979 a 1982, actuó como presidente del Parlamento Europeo.
En el texto de la red del que nos hemos valido, se dice lo siguiente:
En 1998 fue nombrada miembro del Consejo Constitucional de Francia, cargo que ostentó hasta 2007, límite establecido para ocupar el mismo. En 2005 se ausentó brevemente del Consejo para hacer campaña a favor del Tratado por el que se establece una Constitución para Europa. Esta acción fue criticada porque parecía contradecir las disposiciones legales que obligan a los miembros del Consejo a mantenerse alejados de la política partidista: la independencia y la imparcialidad del Consejo se verían comprometidas, , según los críticos, si los miembros pudieran ponerse «en excedencia» para hacer campaña a favor de un proyecto. En respuesta, Veil dijo que ella, el presidente del Consejo Constitucional y sus colegas habían deliberado de antemano sobre la cuestión y que le habían dado permiso para tomarse su excedencia sin tener que dimitir. Firme defensora del proyecto europeo, creía que los demás no debían «ignorar la dimensión histórica de la integración europea».…
Simone Veil fue conocida internacionalmente por la ley promulgada desde su ministerio en 1975 que permitió la despenalización del aborto en Francia. Desde entonces, sus posicionamientos y declaraciones son seguidas tanto por partidarios como detractores de las políticas de regulación del aborto.
Se opina que Simone Veil, en el Parlamento Europeo supo encarnar lo que es característico del actual Parlamento: la necesidad de adoptar un texto, de constituir una mayoría que vaya desde el derecho del centro a la izquierda moderada,
Simone Weil murió el 30 de junio de 2017.