OpiniónOpinión Nacional

¿Se justifica la venganza?

La palabra venganza tiene su origen en la sustantivación del verbo latino vindicare, que significa hacer justicia. Al escribir este artículo me pongo a pensar si con la venganza se hace realmente justicia.

Veamos cómo se llama la venganza en varios idiomas:

En italiano se le llama vendetta. El conocido diccionario Trecanni, también señala su origen en el vindicare latino y la define como:

  • Daño material o moral, de diversa gravedad, hecho al derrame de sangre que le ha sido infligido privadamente a otros para satisfacer la ofensa causada, el daño soportado, o para apagar viejos rencores….

Es común, sobre todo, la locución fare vendetta di un torto patito (ejercer venganza por un daño sufrido) vengar…

Vale la pena recordar la vendetta de Mussolini contra la Cosa Nostra, ese otro poder clandestino que también regía en Sicilia. Se trataba de la venganza del Duce contra Francesco Cuccia, alcalde de Palermo.  Ese alcalde, en una visita le dijo a Mussolini que éste no necesitaba escolta porque él podía protegerlo. Ante la molestia del Duce, Cuccia hizo que hubiera muy poca gente en un mitin de aquél. El Duce, en parte como represalia y como deseo de ganarse el apoyo de los sicilianos, decidió acabar con la Cosa Nostra, practicando la vendetta,

En Alemania la venganza es llamada Rache, y ella fue la de Hitler, quien la tomó contra los países aliados, que en el Tratado de Versalles; también la tomaron contra Alemania.

Cuando se habla de venganza, se piensa en la Ley del Talión (que en Roma llamaban lex talionis), que imponía justicia retributiva, en la cual el daño del crimen cometido se resarcía, infligiendo un daño semejante, que era eso del ojo por ojo y diente por diente

A mi juicio la venganza no es el modo del que uno debe valerse para resarcirse de los daños que a uno se le han causado. El derecho y la justicia, brindan otros medios de resarcirse, que impiden que la respuesta vengativa genere una espiral de violencia con la respuesta del vengado. Pongamos un ejemplo: un sujeto A asesina el hijo de un sujeto B y como venganza, ese sujeto B mata a un hijo del sujeto A y éste a su vez, mata un hijo del sujeto A y así es como siguen, continuadas matanzas sucesivas. ¿se produce con ello un aceptable resarcimiento?

En derecho la justicia es la forma de sancionar los delitos imponiendo penas por su comisión. Pero las penas deben tener objetivos razonables que las justifiquen.

La ley del talión (en latín: lex talionis), o pena del talión,1 es la denominación tradicional de un principio jurídico de justicia retributiva en el que la norma imponía un castigo que se identificaba con el crimen cometido, obteniéndose así la reciprocidad. El término «talión» deriva de la palabra latina tallos, o tale, que significa «idéntico-semejante» (de donde deriva la palabra castellana «tal»), de modo que no se refiere a una pena equivalente sino a una pena idéntica. La expresión más conocida de la ley del talión es el pasaje bíblico «Ojo por ojo, diente por diente, mano por mano, pie por pie.

A mi modo de ver, la justicia más positiva es la conocida como justicia conmutativa.

El jurista colombiano, Andrés Eduardo Bocanegra Pinzón, profesor de la Universidad Católica, expone claramente lo que es esa justicia en su trabajo JUSTICIA CONMUTATIVA[1], que cito parcialmente.

    La justicia conmutativa es la que pretende regular los modos de trato observando rigurosamente el principio de la igualdad. Uno debe recibir lo mismo que uno hace.

    La justicia conmutativa es quien restaura la igualdad perdida, dañada o violada a través de una retribución o reparación regulada por un contrato. Como se sabe, la justicia conmutativa es una especie de justicia particular la justicia propiamente dicha. La justicia como tal se propone configurar la polis como una comunidad basada en la reciprocidad en el orden de las conductas como en la distribución de los recursos y las ventajas de la vida política. Es preciso precisar los modos en los que debemos “dar a cada uno lo suyo”. Aristóteles distingue claramente entre la justicia conmutativa o correctiva y la justicia distributiva en virtud de aquello que pretende regularse en vista al logro del bien común. Se trata de dos formas de observar y buscar el bien y la armonía en la vida comunitaria.

    La justicia conmutativa se da entre personas, se regula por el derecho conforme al principio de igualdad entre lo que se da y se recibe, a la vez su finalidad social ya que ayuda con la paz y el bienestar de una comunidad y esto contribuye a satisfacer las necesidades de las personas. Es la igualdad o el equilibrio en el intercambio de bienes. Ejemplo: no sería justo si una persona vende su carro y le pagan con un par de zapatos, el valor de los bienes que se intercambian es una condición básica para que el intercambio sea justo.

….La justicia conmutativa es también una manifestación de la virtud de la justicia particular que se genera como una consecuencia del intercambio de bienes por la lesión o por apoderamiento de los bienes del otro.

….La diferencia específica de la justicia conmutativa es que la deuda está vinculada a una conmutación ya sea voluntaria como es el caso de los contratos o ya sea involuntaria como en el caso de la lesión o sustracción de un bien ajeno, en cuyo caso la conmutación en que consiste la reparación o restitución es impuesta por el juez.

En la historia se ha visto absurdos actos de venganza, como fue en el caso de Bolívar, quien, ante las muertes causadas por los españoles, se vengó con el decreto de “Españoles y canarios, contad con la muerte aunque seáis inocentes”. La reacción de Boves fue horripilante.

En Venezuela, después de la derrota de Maduro, son muchos los que reclaman venganza, pero, afortunadamente, tanto Edmundo González, como María Corina Machado, han afirmado que no habrá venganza sino negociación para una pacificación. ¡Se aplicaría entonces la justicia conmutativa!


[1] https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/0fab7606-a2ab-4c85-825e-a6ab944a44c5/content

Los comentarios, textos, investigaciones, reportajes, escritos y demás productos de los columnistas y colaboradores de analitica.com, no comprometen ni vinculan bajo ninguna responsabilidad a la sociedad comercial controlante del medio de comunicación, ni a su editor, toda vez que en el libre desarrollo de su profesión, pueden tener opiniones que no necesariamente están acorde a la política y posición del portal
Fundado hace 28 años, Analitica.com es el primer medio digital creado en Venezuela. Tu aporte voluntario es fundamental para que continuemos creciendo e informando. ¡Contamos contigo!
Contribuir

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar
Cerrar
Botón volver arriba