Los Caminos del Laberinto
Esta nueva sección, Los Caminos del Laberinto, tiene la intención de darle a nuestros internautas un fino hilo conductor que les permita compartir con nosotros una lectura de los sitios mas interesantes de la red, que tratan temas relacionados con el uso y mal uso del internet. En ella, glosaremos, sintetizaremos y traduciremos cuando tengamos autorización, artículos que o estan en la red o han sido publicados en revistas que analizan la rápida y aparentemente indetenible expasión en el uso mundial de la red. Agradecemos de nuestros lectores los comentarios y sugerencias que tengan a bien hacernos para mejorar esta columna mensual.
Venezuela Analitica: La revista On Line como estrategia interactiva de producción y divulgación de conocimientos.
Charla en el Ateneo mayo 1997
Hoy me toca hablarles de una experiencia colectiva y personal a la vez. Colectiva porque la creación de una revista como Venezuela Analítica es el producto de muchas personas y de circunstancias particulares que permitieron que estas, se encontraran y se entendieran. Personal, porque he vivido los últimos quince meses unido a ésta como si me hubiese convertido en una excrecencia vegetativa de la misma.
Contar la historia de cómo surgió, cómo se desarrollo y a donde pretende llegar la revista, es lo que voy a tratar de hacer hoy aquí con la ayuda de la computadora para enseñarles las fases y etapas del desarrollo de esta publicación hecha exclusivamente para la RED.
La revista Venezuela Analítica surgió de la necesidad que teníamos varias personas de buscar un espacio en el cual se pudiese debatir y compartir ideas sobre la realidad venezolana y sobre los efectos que tendrían en el país los cambios tecnológicos que estaban ocurriendo en el mundo desarrollado. Es decir, por un lado confrontar ideas sobre la Venezuela de hoy, en un espacio libre, en una especie de ágora en la que todos podían participar, en la que no habría limites en las formas de expresión , en la que las ideas provenientes de distintas maneras de pensar eran bienvenidas y por el otro lado generar debates sobre lo que Pierre Levy ha denominado la cibercultura.
El ciberespacio implica la existencia de una nueva cultura. Un modo de ver la vida diferente, una hermosa posibilidad de traspasar las fronteras y el tiempo y estar conectado con un número cada vez mayor de personas. Se supone que son ya más de 60 millones los integrados a la red Internet, y este número se expande vertiginosamente todos los días en los distintos rincones del planeta. Un escollo que había que tratar de superar era la natural desconfianza de los intelectuales frente la tecnología. Como si ésta para usar la expresión de un libro reciente mordiese. Era necesario convencerlos, incorporarlos a la idea de que el nuevo medio no sustituía las formas tradicionales de expresión sino mas bien realzaba su valor, las complementaba.
Por eso la revista tenia que ser diferente, no podía convertirse en un espacio para una visión nostálgica del país, sino que debía generar entusiasmo, ganas de participar en un diálogo que por definición —por las características del medio— debía trascender nuestras fronteras y enseñar a los ciberanautas de otras regiones del mundo la existencia de personas que en Venezuela estaban pensando y expresando sus ideas sobre los distintos temas de nuestra realidad, que en fin de cuentas no es muy distinta a la de los demás países . Eso implicaba que la revista no debía concentrarse ni especializarse en un tema particular, tenia que ser abierta —como dijimos en sus formas de expresión— pero también en el alcance de los temas a tratar. Parafraseando a Pascal. es mucho mejor conocer algo acerca de todo, que todo acerca de una sola cosa. Lo universal es siempre mejor que lo local.
El primer número de la revista salió en febrero de 1996, iba a salir en enero, pero circunstancias de la política local nos retrasaron un mes. Queríamos iniciar este salto a la modernidad con una entrevista al Presidente Caldera y si bien éste había dado señales de querer utilizar este medio de expresión para debatir las circunstancias que hacían necesarias un acuerdo con el FMI, la entrevista se perdió en el laberinto del palacio. Así, decidimos salir con el numero 1 en marzo de 1996, sin entrevista, con pocos temas y con una primera realidad virtual la imagen que pueden observar de la gran sabana, no existe, es una foto invertida y lo hicimos así para poder incorporar el titulo de la revista . Esta primera experiencia fue un producto del garaje, hecho con muy pocos medios y con mucho entusiasmo.
De allí en adelante hemos ido evolucionando en cada número incorporando modificaciones tanto en la forma como en el contenido. Esta es una de las características particulares de las revistas on line, tienen que cambiar en permanencia, no se puede estar complacidos ni por la forma ni por el contenido ya que el ritmo de cambio en este medio es frenético. Todos los días aparecen nuevas aplicaciones que permiten mejorar las limitaciones técnicas a las que actualmente se ve sometida una publicación en la red. El lenguaje de las maquinas, la composición de las páginas y el uso de material gráfico debe ser ponderado en función del tipo de browswer del usuario y la velocidad del modem que usa. No hay que olvidar que en una revista on line, se sabe con un buen grado de aproximación, cuantas personas visitan la revista, que secciones o que artículos leen, si lo guardaron, de donde proviene y quien es el lector. Esto hace que los editores estén conscientes de la mayor o menor receptividad de su publicación.
Otro aspecto muy importante en una revista on line es la periodicidad. A pesar de que existen pocas restricciones para su publicación es conveniente determinar de manera precisa los lapsos en los cuales esta se renueva, no importa que sea mensual, semanal o diaria, lo importante es que el lector lo sepa.
Venezuela Analítica sale el primero de cada mes, lo que implica algunas dificultades ,en días como el primero de mayo y de enero, sin embargo hasta ahora nunca hemos dejado de estar en el espacio en la fecha prevista. Es nuestra manera de decir que los venezolanos podemos ser tan puntuales como los suizos. Esta confiabilidad es esencial para el éxito de una revista on line, son tantas las opciones que si un usuario va un sitio y ve que la publicación no cambio cuando debía hacerlo, es bastante probable que se vaya para otro sitio y no regrese a ver si por fin se hizo el cambio.
Regresando a las ideas muy bien expresadas por el filosofo del ciberespacio, Pierre Levy, sobre la creación de una inteligencia colectiva; ya el primer número de la revista dejaba ver que era posible crear un sistema de comunicación interactivo en el que se podía formar una comunidad. Esta comunidad es permanente, la relación lector escritor es única, a diferencia de los medios tradicionales de comunicación la reciprocidad es constante, el email es una parte consustancial al medio. Mientras que en los medios tradicionales de comunicación la dependencia de un centro de emisión es mayor, el centro emite para numerosos receptores, como es el caso de la radio y la television e incluso de la prensa y si bien es verdad que también se forma de hecho una comunidad de usuarios esta es por lo general todos reciben la misma información y los mismos valores que el centro haya decidido promover y si están o no de acuerdos con ellos es poco probable que los demás usuarios lo sepan.. En una revista en Internet, para que esta pueda tener vida propia debe ser un verdadero producto de la reciprocidad. Es decir que lo que surge debe ser lo que los usuarios decidan. Una revista en internet debe formar parte de una comunidad, en la que contrariamente a lo que ocurre en los medios tradicionales, esta no pertenece a los especialistas, sino al conjunto de gentes que participan en la comunicación. Me explico, a diferencia de los periódicos y revistas on line —que transcriben electrónicamente lo que ya publicaron en papel, la revista electrónica se va haciendo con lo que los usuarios van incorporando y la función del editor, si — así puede llamarse a los que coordinan la revista— es la de poner orden en el caos. Es evidente que este primer ensayo de revista electrónica le debe mucho a la forma tradicional, hay un mínimo de estructura, existen secciones, hay artículos que surgen espontáneamente, otros son solicitados y los temas —en alguna medida están condicionados por la estructura.
Una revista totalmente interactiva seria un foro abierto permanente, al estilo de redes de contacto personal, como intentó serlo Atarraya, sin embargo, ese medio sin dirección, sin centro y constituido por solo un espacio para las ideas de cualquier género, rápidamente se vuelve confuso y aparentemente sin sentido. Por eso un producto como Venezuela Analítica es relativamente estructurado aunque sujeto a cambios que en mayor o menor medida son inducidos por nuestros lectores.
Si nos detenemos a ver lo que Venezuela Analítica se ha convertido podríamos decir que poco a poco se ha ido transformando en una serie de mini revistas sobre temas particulares, y en las que unas tienen necesariamente mayor importancias que las otras., por ejemplo ya desde el numero tres la parte gráfica se volvió un elemento esencial de la misma, en ese número sacamos un excelente trabajo de Felipe Marquéz sobre la imprenta como origen del diseño gráfico en Venezuela, allí se mostraba la primera Gazeta de Caracas , algunas portadas del cojo ilustrado, y hasta diseños mas recientes de Alvaro Sotillo.
También se desarrollo en la revista, un museo virtual en el que han ¨exhibido¨ importantes artistas venezolanos como : Marisol, Jacobo Borges, Ernesto Leon, Carlos Cruz Diez, Soto, Seka, Cornelius Zitman, Luisa Richter y muchos mas. También se incorporaron caricaturas temáticas de Zapata y de María Gabriela Argote sobre este al igual que sobre la sección Habitat, les hablará el arquitecto Rafael Pereira.
En la parte de texto y análisis se desarrollaron muy bien las secciones de análisis de política, tanto interna como externa hasta el punto que hace una semana el diario El Nacional sacó cuatro artículos en su cuerpo D sobre Irene Saez, tres de los cuales habían sido publicados originalmente en Venezuela Analítica. Lo mismo ha sucedido con la sección economía y petróleo en el que el debate sobre la política económica y monetaria ha enfrentado en una amable dialogo a autores que representan las principales tendencias del pensamiento económico en el país. En Petróleo en una ocasión la revista publico los resultados anuales de Pdvsa antes que cualquiera de los otros medios de comunicación. En la sección sociedad muchos temas han sido debatidos entre los que destacan son el problema del estado de derecho en Venezuela, la situación de los derechos humanos y la necesidad de una reforma de la educación en el país. En ciencia y tecnología el análisis de la biodiversidad, de la biotecnología y de la aplicación de nuevas tecnología a la medicina ha sido lo que ha predominado. La sección siglo XXI se refiere fundamentalmente a la cibercultura y a los procesos de cambio a nivel planetario. La sección de arte y entretenimiento es una de la secciones mas vistosas de la revista porque en ella se combinan armoniosamente el texto, las imágenes y el sonido y espero que pronto el vídeo.
Otro aspecto importante de la revista es la integración con otros medios, el caso mas interesante ha sido la alianza con Kys Fm que ha permitido realizar entrevistas en real time en radio e internet tales como las efectuadas a Irene Saez, Claudio Fermín, Eduardo Fernández y Carlos Cruz Diez entre otros. Actualmente en el numero 15 hay una buen ejemplo con aplicación de sonido en el articulo de Pedro Benvenuto sobre música luso-africano-brasileña.
También hemos realizado acuerdos con otras publicaciones nacionales y extranjeras que nos permiten reproducir o traducir artículos que nos parecen de interés para nuestros lectores. De hecho en una sección semanal que hemos incorporado a la revista incluimos una selección de los que nos parecen los mejores artículos de opinión que publicó la prensa escrita tanto nacional como de algunas importantes publicaciones del exterior.
Como pueden observar las posibilidades de un revista en la red son muy amplias sobre todo en la medida en la que las comunicaciones por Internet sean mas rápidas. Y esta realidad no está muy lejana. El pasado 29 de abril, Bill Gates, Craig McCaw, y Phil Condit de Boeing, firmaron un acuerdo que desde ya, puede considerarse histórico ya que implica que para el 2002 el globo terráqueo estará cubierto por una red satelital de baja altura que permitirá, entre otras cosas la conexión vía internet a velocidades 1000 veces superiores a las que ofrecen los servidores actuales. Este proyecto manejado por la empresa Teledesic , representa una inversión de más de 8000 millones de dólares y la ubicación en el espacio de 288 satélites que orbitarán a 900 millas de la tierra.
La pregunta que surge es obvia ¿ todo esto es maravilloso, pero no será este un producto exclusivo para las élites? Si y no. En una primera etapa serán relativamente pocos los beneficiarios, pero en un lapso menor al que le tomo a la imprenta, al teléfono, a la radio y la televisión, se volverá como estas un medio de masas.
Esto hará realidad la posibilidad de nuevos medios que ni serán prensa, ni televisión, ni radio. Serán un híbrido en el que todos podremos, de una u otra manera participar, y en el que permanecerá y prevalecerá es aquel que pueda ofrecer el mejor contenido. No se trata sólo de buscar el rating a como de lugar a base de fórmulas de sensacionalismo amarillista , violencia, circo y sexo, sino demostrar que un producto inteligente y participativo puede por si mismo ocupar un espacio importante en la red como lo ha hecho Venezuela Analítica.
La tierra se hace mas pequeña, dicen algunos, para mi se vuelve mas amplia, son mayores las posibilidades que tenemos de conocer y de analizar, no solo lo que se produce en los confines del mundo sino además participar en la primera verdadera experiencia de generación de una inteligencia colectiva, espero que ésta nos conduzca a una mejor etapa de la humanidad y permita hacer realidad la frase del poeta romano Terencio ¨Homo sum: humani nil a me alienum puto¨ o lo que es lo mismo Hombre soy: nada humano me es ajeno.
——————————————————————————–
Abogado, editor de Venezuela Analítica
Email [email protected]
Privatización de las empresas del aluminio, Corporación Venezolana de Guayana (c.v.g).
Entrevista con el Dr. Antonio Azpurua.
Michelle Otero
Privatización de las empresas del aluminio, Corporación Venezolana de Guayana (CVG). Entrevista con el Dr. Antonio Azpurua.
Nota previa:
En nuestro recorrido por el Laberinto durante este mes, hemos encontrado un sitio interesante como es el Home Page de la Corporación Venezolana de Guayana: http:www.cvg.com La recomendamos ampliamente pues está hecha de modo que rápidamente el lector puede comprender la estructura, funcionamiento y planes de desarrollo de este gran complejo de industrias básicas, lo cual tiene particular importancia en el presente, cuando el Gobierno ha decidido —luego de más de 30 años— dar un vuelco a las políticas económicas que prevalecieron en el país hasta muy recientemente.
Los editores de Venezuela Analítica consideramos que el tema de nuestra conversación con el Dr. Azpúrua es de gran interés para los venezolanos y también para muchos extranjeros. Tanto, que ciertamente podríamos haberla insertado en nuestra sección de Economía, o en la de Política Interna, pero hemos decidido incluirla en los «Caminos del Laberinto» (dedicada esencialmente a sitios interesantes de la Red) porque en nuestra opinión, la página de la C.V.G. amerita ser visitada por aquellos que deseen saber sobre la Corporación y sus actuales proyectos .
Es de todos conocido que se ha iniciado un proceso de privatización de muchas de las empresas del Estado, dando cabida así a la participación del capital privado nacional y extranjero. Esto es parte de un programa más amplio que abarca a todos los sectores de la vida nacional que se denomina Agenda Venezuela. En particular, en el caso de la C.V.G., la privatización se realiza con objeto de lograr un mayor y más ágil desarrollo del sector industrial que permita al país insertarse dentro de un proceso mundial de apertura de mercados de carácter global.
Con objeto de obtener un mayor conocimiento sobre el caso de la privatización de las empresas de Aluminio, nos acercamos al Dr. Antonio Azpúrua, Coordinador de las asociaciones estratégicas de la C.V.G y actor principal del proceso de privatización de las empresas del Aluminio a quien agradecemos realmente el habernos prestado su tiempo y atención para la entrevista que les presentamos seguidamente.
V:A: ¿Cómo cree Ud. Que la privatización de las empresas del aluminio pueden contribuir directamente al desarrollo económico del país?
AA: En relación a la privatización y el desarrollo económico visto como crecimiento a mediano y largo plazo, podemos decir que la privatización va a liberar los sectores industriales sujetos a privatización, presos de su condición de empresa estatal para crecer , desarrollarse y expandirse.
Las compañías de CVG bajo privatización, comprendidas por SIDOR y el Aluminio, tienen imposibilitadas US$ 2.000 millones en inversiones, en actualización, renovación, ampliaciones, capacidad para incrementar el valor agregado y saneamiento ambiental. Estas inversiones se traducirán en una demanda agregada de bienes y servicios como no ha visto la región de Guayana desde mediados de los años ochenta. Por otra parte implica aumentar los volúmenes de actividad y empleos actuales, así como su calidad.
Por otra parte, dado que una proporción importante de las inversiones previstas estarán destinadas a aumentos de capacidad equivalentes a entre un 10% y 25% para Acero y en un 30% en aluminio primario, ello derivará en un aumento en la disponibilidad de materia primas para la exportación y los sectores aguas abajo. Esto sumado a estrategias de valor agregado de las propias empresas privatizadas para aumentar su rentabilidad derivará en mejores productos semi elaborados, haciendo las empresas conexas más competitivas, por disponer de una mayor calidad de productos, particularmente, en referencia a productos laminados en acero y aluminio.
V.A: ¿Cómo calificaría Ud. a las empresas que están participando en el proceso de privatización?
A.A: Las empresas que participan son de diversa índole. En el aluminio, participan todas las compañías internacionales a excepción de Pechiney de Francia que se encuentra inmersa en un proceso propio de reestructuración como resultado de su reciente privatización.. Adicionalmente, participan compañías asiáticas, principalmente Japón y Corea, que son regiones productoras de acero, pero deficitarias de aluminio y compañías comercializadoras de metales, acompañadas por empresas nacionales procesadoras de aluminio primario y empresas nacionales del ramo de la construcción.
En acero, participan principalmente compañías latinoamericanas, conjuntamente con compañías asiáticas y empresas nacionales productoras de acero o proveedoras de servicios.
V.A ¿Cómo cree Ud. que la privatización afecta a la industria nacional de transformación del aluminio?
A.A: Evidentemente, es imposible predeterminar el crecimiento de estos sectores conexos a priori, dado que su desarrollo no depende de la mayor o menor disponibilidad de materias primas sino de la evolución de los sectores a que sirven estas empresas como es el caso de los sectores : construcción, automotriz, bienes de consumo, tanto nacional, regional o global.
El reto para los sectores procesadores es abrirse camino en los mercados internacionales para ampliar sus ventas, su futuro no depende de las empresas a privatizar, sino en la capacidad que tengan éstas de innovar, desarrollar e introducir productos competitivos en los mercados
V.A: ¿Cree Ud. que el proceso de privatización del aluminio se llevará a cabo con éxito en el tiempo previsto?
A.A: Las privatizaciones avanzan en la medida que los grupos interesados se ven satisfechos de la documentación necesaria para tomar decisiones de la envergadura propuesta. Los inversionistas calificados han realizado visitas a las empresas y a las Salas de información y han revisado dos versiones de los contratos de privatización y sus anexos. Las últimas fases del proceso son la aprobación del contrato en el Congreso, la licitación y la transferencia de propiedad.
Los borradores de contratos, serán introducidos a finales de mayo o a principios de junio al Congreso y cuando éste dé su visto bueno, se podrán llevar adelante las licitaciones correspondientes. Para facilitar el proceso de aprobación, se ha puesto a la disposición del Congreso de la República tres (3) salones de información sobre las empreses:1) Del Sector Aluminio: 2) Sidor y 3) Fesilven. Adicionalmente, se han realizado reuniones de trabajo con las distintas comisiones y con las fracciones parlamentarias, representadas en ellas así como los Comités Nacionales de los principales partidos políticos.
Prever la respuesta definitiva del Congreso, resulta hoy difícil dado que ella es función de que las provisiones tomadas en los contratos de privatización , en relación a la fuerza laboral y gerencial, así como en temas como el posible impacto en la región y en los sectores conexos, sean de la satisfacción de los representantes del Congreso.
V.A: ¿Acaso el vender las empresas en bloque no auspicia un poco la formación de monopolios?, ¿por qué prevaleció el criterio de venta en bloque?
A.A: En el aluminio, la venta integrada del sector pretende mantener y aumentar las sinergías derivadas de su operación conjunta y preservar el balance de productos intermedios, como la bauxita y la alúmina para los requerimientos del aluminio que fue desarrollado en los últimos 25 años. El Sector Aluminio visto desde una perspectiva global, tiende a su consolidación y especialización. Venezuela ofrece a corto plazo, la posibilidad de aumentar significativamente su participación en la producción mundial de aluminio primario y a mediano y largo plazo, desarrollar capacidades para la producción de semi-elaborados y productos con mayor valor agregado.
En relación a la privatización de SIDOR, hay que tener en cuenta que dentro de su mezcla de productos tenemos 2 familias principales llamadas productos planos y productos largos. AIDOR hoy , provee cerca del 45% de los requerimientos nacionales de productos largos, haciendo el sector privado nacional e internacional la diferencia. En el área de productos planos, SIDOR hoy es el único suplidor nacional y del Pacto Andino, sin embargo, enfrenta la competencia de suplidores de México y Brasil, quienes han penetrado en un 10 % el mercado nacional.
En todos los casos, tanto aluminio como en los distintos productos de acero, estas compañías bajo privatización, enfrentan la competencia internacional, dado que sus productos son transables internacionalmente y no existiendo barreras arancelarias para su importación, no es posible que se ejerzan prácticas monopólicas, restringiendo la oferta o fijando precios distintos a los precios internacionales. Es decir, las compañías privatizadas no podrán imponer precios más allá del precio equivalente de importación, dado que perderían el mercado nacional el cual será siempre su mercado mas rentable.
V.A: ¿Acaso el Gobierno dará mayores incentivos para la expansión del desarrollo del sector aluminio? (¿Por ej., captar nuevas inversiones en el sector?)
A.A: La respuesta es si. En el caso del Sector Aluminio, se han dispuesto incentivos en el contrato de suministro eléctrico para la culminación de 250.000 toneladas métricas anuales adicionales en lo que se conoce como el proyecto de la V Línea de ALCASA. Esta misma empresa ha invertido ya en todos los sistemas de soporte, en las áreas de envarillado y en la colada para soportar esta capacidad e igualmente, el sistema integrado para la producción de ánodos verdes y cocidos es suficiente para alimentar esta capacidad adicional de aluminio primario.
Adicionalmente, se han establecido precios de gas a largo plazo a precios competitivos internacionalmente que podrían derivar en aumentos de capacidad en la producción de alúmina y bauxita en el Sector Aluminio y de pellas y prereducidos en SIDOR.
V.A: ¿Una vez privatizadas las empresas, acaso se garantizará abastecimiento en el mercado nacional?
A.A: El suministro está garantizado contractualmente en los contratos de privatización, la discusión subyacente es a qué precios y sobre quiénes pierden y quiénes ganan
V.A.: ¿Por qué hasta ahora ha sido tan limitado el desarrollo del sector «aguas abajo»?
A.A: En relación al desarrollo del sector procesador aguas abajo, está en función del desarrollo de las industrias a que estas sirven, así como en las ventajas competitivas que las empresas desarrollen para aumentar la penetración de sus productos en mercados nacionales e internacionales.
Se ha querido acuñar al sector primario la responsabilidad exclusiva del desarrollo del sector procesador, esto es una percepción equivocada del problema. El sector procesador nacional, además de contar con históricas ventajas de precios, ah dispuesto de incentivos adicionales, como «incentivos de bonos de exportación» en el período 1986 – 1991, así como otros más recientes, como el «DRAW BACK» o reintegros y exoneración de impuestos para ventas a mercados de exportación. El conjunto de estos incentivos no han derivado en valores agregados significativos. Prueba de ello es la estructura de nuestro sector procesador comparado con sectores procesadores en sociedades productoras de aluminio, como U.S.A., Canadá, Noruega, y Brasil, o cuando comparamos con el sector transformador de sociedades importadoras de aluminio como Japón, Corea y el Lejano Oriente. Comparativamente, nuestro sector transformador se ha concentrado en productos de poco valor agregado.
El tema de «crear valor» con el desarrollo de productos de alto valor agregado, va más allá de la disponibilidad en el mismo país de materias primas, depende del desarrollo de ventajas competitivas que permiten a su vez la captura y expansión de mercados. En Venezuela nos hemos concentrado en la «transferencia de valor» a través de las distorsiones de precios de transferencia entre eslabones de las cadenas productivas.
Elementos de análisis significativos se desprenden de las discusiones entre otros sectores básicos e industriales, particularmente, en lo que respecta a la agricultura. En este sector nacional, se lleva a cabo un profundo debate como resultado de la contracción de la demanda de productos finales o de consumo masivo, que ha llegado a ser de 30% o más en algunos segmentos. Esta contracción ha forzado a revisar los mecanismos de fijación de precios entre los eslabones de las cadenas productivas en sorgo, trigo, azúcar, arroz y maíz. El resultado final de este debate es el establecimiento, como criterio, que el precio de cada sector tiende a ser el precio equivalente para su importación, eliminándose las distorsiones de precios. Algo semejante viene ocurriendo en otros sectores industriales desde 1989, en la medida que se redujeron las tarifas de importación como en los casos de pinturas y papel donde la competencia ha obligado al ajuste de precios de transferencia entre empresas, así como de los precios de ventas al público.
Entre las empresas bajo privatización SIDOR y Sector Aluminio, han prevalecido criterios distintos en las políticas de precios internos. SIDOR, conjuntamente con los otros suplidores, han practicado una política de precios internos de equivalencia de importación, tomando como referencia orígenes de México, Brasil y Trinidad.
En el aluminio, existiendo un mercado único internacional conocido como las cotizaciones diarias de del London Metal Exchange (L.M.E), la tradición de precios internos ha sido la de ofrecer el metal para consumo interno a importantes descuentos, respecto a dicho marcador internacional. Esto no ocurre en ningún otro país del mundo. En todos los países industrializados y en vías de industrialización, tanto productores como deficitarios, los precios internos se ubican siempre en prima sobre el indicador L.M.E. siendo estas primas, función de las tarifas de importación de los distintos países, el flete interno y la demanda agregada del país respectivo.}Para ilustrar la dinámica de los mercados de aluminio primario, podemos decir que el indicador internacional L.M.E., representa el valor del metal antes de ingresar n cualquier país, las primas internas de los distintos países fluctúan comparativamente de manera de atraer metal. Los países netamente deficitarios tienden a tener primas elevadas, como Japón, que tiene primas cercanas al 10%., los países productores tienden a tener primas menores como es el caso de U.S.A, donde prevalece una prima cercana al 5% o Brasil que tiene una prima de 6% promedio sobre el L.M.E.
En Venezuela, la práctica ha sido la de promover el procesamiento de las materias primas vía el establecimiento de precios internos por debajo, tanto de los valores económicos, como la de los indicadores referenciales, ello no ha derivado necesariamente en el desarrollo significativo de dichos sectores procesadores, a la eficiencia de las empresas o a compartir las ventajas de precios de las materias primas en el precio de los productos finales. Las empresas participantes se han concentrado en capturar rentas económicas derivadas de los diferenciales de precios externos e internos. En la medida que se han venido desmontando los mecanismos de protección y subsidios a los productores nacionales, ello ha conllevado a la desaparición de algunas empresas y a la supervivencia de los más aptos o aquellos que desarrollaron claras estrategias de valor agregado.
El objetivo final es revisar sobre que base descansa la industrialización del país, particularmente, en revisar como eje de la estrategia de industrialización del «pasado» los precios de transferencia entre sectores dado que ello ha sido una relación de «transferencias de valor» entre un sector básico estatal a un sector procesador privado a la «transferencia de valor» a sectores primarios en agricultura a expensas del consumidor final. La «nueva» estrategia debe partir de definir un precio justo entre dos empresas privadas y acompañar a esta de la institucionalidad de soporte que haga cada vez más competitiva nuestras empresas.
Las sociedades y empresas exitosas han demostrado que la base del desarrollo industrial está en el desarrollo de ventajas competitivas a través de la inversión en capital humano y tecnología. Para proveer estos, el estado moderno debe de proveer su parte en ofrecer educación, así como en un sistema jurídico que proteja y promueva el empresariado privado.