Opinión Nacional

La salida es el capitalismo liberal

¿Cuántas veces escuchamos que “muchas condiciones se exigen para gerente de una empresa; mas no para Presidente de la República”? Bueno, por un momento imagine y suponga que la Constitución exigiese X o Z credenciales para Presidente. Pero en tal caso, ¿quiénes irían a valorarlos? ¿Cualquiera …? ¿Cualquiera de la multitud con derecho a voto? Ahí esta la clave.

No propongo un golpe de Estado. Se necesita educar a la gente para que aprenda a votar; y educar es persuadir, precisamente lo contrario a golpismo. Que la gente aprenda qué es un Gobierno, para qué sirve, cuando es bueno y cuando malo. Es la única vía para salir del marasmo. Y aprender a distinguir regímenes políticos y económicos: qué es una democracia; y qué es una economía libre. Tal vez comenzar con Democracia, en pocas lecciones. Cortitas.

1. La democracia se define más por el derecho a ser elegido que a elegir. Por siglos, “democracia” ha sido el derecho universal al sufragio pasivo más que al activo. Si los altos cargos públicos están abiertos a ser ocupados por personas de cualquier clase y rango social, eso es Democracia, en principio. Cualquiera puede ser nombrado. Y lo opuesto es Aristocracia, de nacimiento o abierta al mérito; que cuando degenera se convierte en Oligarquía. De modo que si Ud. se queja porque no se exigen al Presidente condiciones como a un gerente, lo que Ud. sugiere se llama “aristocracia”.

2. Democracia no es sinónimo de República. Otra cosa es que los cargos públicos sean de elección popular o no, según el sufragio activo sea más extenso o menos: que cualquiera pueda o no votar. Si los principales cargos públicos -comenzando por el Jefe de Estado- son electivos, eso es una República. Y pueden ser abiertos a los de cualquier clase, y la República es democrática, como las occidentales; mas no implica Economía de libre mercado, eso es cosa bien distinta. Y si los cargos son cerrados al pueblo, la República es aristocrática, como muchas ciudades antiguas y medievales y después naciones enteras. Las Repúblicas nazis y socialistas, donde los cargos sólo son para los miembros o adherentes del partido único, son Oligarquías. Lo contrario a República es Reino o Monarquía, que puede ser democrática, como en España o Inglaterra, o no, como en Arabia Saudita, independienemente que la Economía sea libre o no.

3. Ningún régimen político es completamente democrático. Pues no todos los cargos públicos son de elección popular, ni abiertos a cualquier aspirante. En Venezuela, ¿quién elige a los militares, a los Ministros, y a los jueces? ¿Y de entre cuáles candidatos? Son cargos públicos, mas no abiertos a todos. Ni de elección popular -como hubo jueces en EEUU, y hay ciertos fiscales. E igual pasa con profesores, maestros y médicos a sueldo del Estado. Otros altos cargos no son públicos, y es lo mismo: los Obispos p. ej., aunque en la Historia los hubo de elección popular, incluyendo al de Roma. Y los jefes de las grandes empresas; por no mencionar a los jerarcas sindicales, algunos de cuyos cargos parecen ser hereditarios … ¡Esa sí es aristocracia!
4. La constitución real: el régimen mixto. La Constitución escrita puede decir cualquier cosa, pero en la realidad -constitución real- todo régimen político es mixto; se compone de tres elementos o principios constitutivos:
a) Monárquico: el Supremo Jefazo, el cual puede ser hereditario como el Rey, o elegido como el Presidente, sea que elegido por alguna aristocracia, o bien popularmente. (¿Con poderes limitados o ilimitados? ¿Reelegible o no? Son otros asuntos.)
b) de aristocracia: que también puede ser hereditaria o abierta al mérito -o algo parecido- como en Venezuela son los puestos ya mencionados: militares, Ministros, jueces, profesores, Obispos, grandes empresarios y capos sindicalistas. (¿Cuáles condiciones se exigen? ¿son o no razonables? Son otros asuntos.)
c) Popular o democrático: así en Venezuela, los cargos de Presidente, Gobernadores y Alcaldes, legisladores y concejales son todos abiertos, y de elección popular (¿Directa? ¿Universal? Son otros asuntos … ya vienen.)
5. Perversiones e inestabilidad política. Los que sabían de esto -Aristóteles, Polibio, San Agustín, Santo Tomás, Dante Alighieri, Burke, Tocqueville, Acton, Jouvenel; y entre los venezolanos, el Dr. Juan Germán Roscio- enseñaron:
a) Que la Tiranía, la Oligarquía y la Demagogia son las respectivas formas perversas o degeneradas de cada uno de los tres principios.
b) Que las perversiones son producto de los abusos de poder, y de la falta de estabilidad política, la cual deviene de dos factores:
c) El equilibrio de los principios; y no la prevalencia de uno cualquiera con exclusión de los demás.
d) La concordancia entre Constitución escrita y constitución real; y no la discordancia.
e) El sufragio indirecto y restringido contribuye a limitar el principio popular.

6. Democracia no es sufragio directo. El sufragio activo puede ser directo o indirecto. En Venezuela, las antiguas Legislaturas regionales eran elegidas por el voto directo de los electores, mas no los Senadores nacionales, elegidos a su vez por las dichas Legislaturas. Hay una justificación razonable: Ud. no puede elegir de entre quienes no conoce. Es un principio general de sensatez, antes aplicado a los puestos de mayor jerarquía. Ud. podía elegir de entre los candidatos de su pueblo, su ciudad o su sector, a quienes sí podía conocer; y estos a su vez elegir a los candidatos para ese puesto más alto, ¿me explico? Ese era el fundamento. Muy sabio.

7. Democracia no tiene que ver con métodos de votación o asignación de puestos. La democracia puede funcionar con elecciones por lista, por circuitos, con uni o plurinominalidad, mayoría y minoría o proporcionalidad, lo que sea. Eso es carpintería. Y el principio popular puede aplicarse con pocas o muchas restricciones al sufragio pasivo y al activo. También es carpintería; pero ciertos detalles de carpintería no deja de tener importancia para prevenir abusos y perversiones.

8. El voto por lista no es satánico. Claro, hay métodos más y menos abiertos al principio popular. Pero no se equivoque: ninguno es perfecto. En Venezuela la elección directa se combinó con el voto por listas de partido, injustamente demonizado. Las listas obedecían a otro principio sensato: Ud. votaba por el partido X porque sabía que sus candidatos eran comunistas, socialistas, conservadores o liberales -según su preferencia- aunque no les conociera personalmente. Con partidos ideológicos, tenía mucho sentido. Pero con la desideologización de los partidos -todos “agua tibia”- y su consiguiente decadencia, y con el igualitarismo y la “uninominalidad” (contra los “cogollos”, ¿recuerda?) nos retrocedieron 100 o 200 años, a la época de los puros caudillos, caudillotes y caudillitos. ¿Quiénes? Los ignorantes encumbrados por los medios. Y después los medios nos quitaron el debate ideológico, y con la discutidera puramente personalista se hizo imposible cuestionar métodos y sistemas, comenzando por el estatismo.

9. Democracia no es sufragio universal. El sufragio universal total, como quiere la ideología igualitarista, no existe en democracia alguna, porque es el camino a la Tiranía por vía de la Demagogia. Siempre hay categorías excluidas del voto. Es el sufragio limitado: no votan los condenados por traición a la patria, corrupción en funciones públicas, delitos electorales, etc. En el pasado, tampoco los analfabetos y personas carentes de fortuna, empleo o medio de vida conocido, o condenadas por delitos; ni los sacerdotes y militares. Distintas razones, muchas de ellas obvias y atendibles, justificaban estas diferentes limitaciones al sufragio activo. Sufragio universal amplio o extendido es cuando cualquiera tiene igual derecho a votar que Ud. y yo. A algunos les parece justo. No sé a Ud., pero a mi me parece una gran injusticia.

10. La democracia tiene límites. También hay materias excluidas de la decisión popular. El derecho a la vida p. ej. Por democrática que fuese su elección, Asamblea o autoridad alguna puede decidir quitarlo P. ej. a los judíos en la Alemania nazi, a los nobles en la Revolución Francesa, o a los burgueses en el comunismo. Antes, la libertad y la propiedad, inherentes a la vida, tampoco admitían restricciones impuestas democráticamente. Lo cual garantizaba el libre mercado. Lo opuesto es la democracia ilimitada, Tiranía de las masas o mayorías.

11. Democracia no es socialismo ni cualquier otra cosa. Pero el concepto de democracia fue estirado indefinidamente, a fin de derribar uno tras otro sus límites, y hacerla funcionar como medio de redistribuir riqueza y concentrar el poder. Mediante fraude semántico (Hayek) se introdujo caprichosamente todo concepto y práctica bajo el manto de “democracia”: comenzando por el sufragio directo y universal, siguiendo por los impuestos “progresivos”, el dinero sin respaldo metálico y la educación “pública” (estatal), la “nacionalización” de las grandes empresas, la medicina socializada, la cogestión y autogestión empresarial, el cooperativismo, y hasta cuotas por sexo o raza en los empleos. Todo considerado “más democrático”. Sin embargo nada tiene que ver con la democracia. Democracia no es socialismo: ni entero ni por la mitad.

12. Pero puede serlo, si se redefine fraudulentamente … Sin embargo, si el principio popular es considerado como casi único válido; y la democracia redefine sus contenidos -en la constitución real primero, y después en la escrita-, entonces lleva al socialismo y aún al comunismo. ¿Cómo? Mediante el juego de las palabras. Vea Ud.

13. La carrera de los adjetivos. El fraude semántico comienza con la carrera de inventarle y colgarle adjetivos a la democracia: “social”, “participativa”, “protagónica”, “inclusiva”, etc … Socialismo y estatismo entran a la callada, disfrazados de “justicia social”. Los socialistas siempre ganan porque los no socialistas son muy tontos y van aceptando uno a uno todos los adjetivos. A cada uno aceptado, los socialistas meten el que sigue. P. ej. primero “desarrollo integral” … y después “sostenible”, y enseguida “endógeno” … y así. Lo mismo con los “Derechos Humanos”, que definen como obligaciones positivas del Estado, y cada vez hacen la lista más larga.

14. La “ruta democrática”. Comenzó aproximadamente en 1945 con la cuestión del sufragio, siguió en 1958, y con la Constitución de 1962. Se suponía que la vía de la democracia “social” o socialismo democrático era opuesta al castrismo, en Cuba desde 1959. Pero por fraude semántico, “más democracia” se hizo equivaler aquí a “más socialismo”. En cada quinquenio democrático con las leyes estatistas el socialismo retrocedía 2 casillas y avanzaba 4 o 5. Y en los ’70, con las nacionalizaciones del hierro y del petróleo dio el “gran salto adelante”. O sea “progresando”, y cada vez más “de avanzada.” Así fue como elegimos Presidentes y Congresos tiránicos, y perdimos estabilidad política. Por desconocer los consejos de Aristóteles, Polibio, etc. Idolatramos el principio popular con exclusión de cualquier otro; y la legislación, cada vez más socialista y estatista, alejó la constitución real del texto escrito de 1962, el cual trataba de mantener cierto equilibrio, aunque de modo inconsistente. Y en 1999 ajustaron la constitución escrita.

15. Fin de Línea. Y terminamos donde en los ’60 se suponía que no ibamos a llegar por la “ruta democrática”. En el socialismo. ¿Del siglo XXI? No; el de siempre, el único; no hay otro. Ahora hay que salir. ¿Y cuál es la salida? No la ruta democrática por supuesto, sino la economía libre, llamada capitalismo. Pero esa es otra lección.

Fundado hace 28 años, Analitica.com es el primer medio digital creado en Venezuela. Tu aporte voluntario es fundamental para que continuemos creciendo e informando. ¡Contamos contigo!
Contribuir

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba