Intrigante
El verbo intrigar, el sustantivo intriga y el adjetivo intrigante forman un grupo semántico muy interesante. Intrigar, dice el DRAE, es “Inspirar viva curiosidad. || 2. Emplear intrigas”. Intriga es definido como ”Manejo cauteloso, acción que se ejecuta con astucia y ocultamiento, para conseguir un fin. || 2. Enredo, embrollo”. Intrigante, a su vez, viene a ser el “Que intriga o suele intrigar”.
Aunque estas definiciones dan una idea, por lo demás muy teórica, de lo que significan las tres palabras, a la luz del uso que de ellas solemos hacer resultan insuficientes. Más completas y precisas son las que aporta el excelente Diccionario CLAVE. Del verbo intrigar dice: “1. Actuar con astucia y de forma oculta para conseguir un fin. Intrig con las potencias extranjeras hasta lograr derrocar al presidente. 2. Producir interés o intensa curiosidad: Su extraño comportamiento de estos días me intriga”. El sustantivo intriga es “1. Acción que se ejecuta con astucia y de forma oculta para conseguir un fin: Sus intrigas le han permitido subir al poder. 2. Enredo o lío: Menudas intrigas te traes para preparar la fiesta. 3. En una narración, conjunto de acontecimientos que constituyen la trama o el nudo, especialmente si despiertan o mantienen vivo el interés: La intriga de la novela es muy buena, aunque no está bien escrita. 4. Interés o intensa curiosidad que produce algo: El título de la película despertó mi intriga y fui al cine a verla”. En cuanto al adjetivo intrigante, dice el CLAVE: “Que intriga o que participa en una intriga: Estoy leyendo una novela de misterio muy intrigante. No confíes demasiado en él, porque es un intrigante de cuidado”.
Estas definiciones están más acordes con el uso semántico de estos tres vocablos. Lo más común es que se emplee el adjetivo intrigante para referirse a personas que actúan de un modo innoble, maquinando a escondidas contra alguien o contra algo, en busca casi siempre de un beneficio personal o de grupo, pero muchas veces también de forma gratuita, sin que en tal caso el intrigante reciba nada por su intriga, como no sea el miserable regocijo de saber que ha hecho un mal, lo que vendría a ser la más pura expresión de perversidad y vileza.
Es también muy frecuente que usemos el verbo intrigar para expresar que sentimos gran curiosidad y preocupación por algo: “Estoy muy intrigado por la actitud del jefe, pues nunca había actuado de ese modo”; “Me tiene intrigado lo que va a ocurrir mañana en la reunión de Directiva”.
Finalmente también se usa el sustantivo intriga para referirse a la trama o nudo de una narración u obra de teatro. Incluso suele hablarse de novela o teatro de intriga, cuando la obra de que se trata da especial énfasis a los enredos narrativos o teatrales que despiertan y mantienen una especial atención al desarrollo de las acciones.
Intrigar, vocablo del cual derivan los otros dos, viene del italiano intrigare (enmarañar, embrollar), y este del latino intricare, que significa lo mismo.
Oiga de lunes a viernes, a las 11,10 a.m., el micro CON LA LENGUA EN ONDA, por RADIO ONDA 107.9 FM, la superestación, en el programa de Mari Montes.