Opinión Nacional

“Granuja”

Según el DRAE el sustantivo “granuja” significa “Uva desgranada y separada del racimo. || 2. Grano interior de la uva y de otras frutas, que es su simiente. || 3. coloq. Conjunto de pillos o pícaros. || 4. coloq. Muchacho vagabundo, pilluelo. || 5. Bribón, pícaro”.

Las dos primeras acepciones no son usuales en Venezuela. La tercera, “conjunto de pillos o pícaros”, tampoco. Las otras dos, de uso coloquial, “muchacho vagabundo, pilluelo” y “Bribón, pícaro”, sí se conocen entre nosotros, si bien el vocablo se usa poco, y aunque estas dos acepciones aparecen marcadas como coloquiales, entre nosotros “granuja” suena mas bien a expresión culta, y por ello es de poco empleo, frente a expresiones más comunes como “sinvergüenza”, “bellaco” o “maula”.

“Bribón”, dado como sinónimo de “granuja”, es definido por el DRAE como “Haragán, dado a la briba. || 2. Pícaro, bellaco” (“briba”: “holgazanería picaresca”). Y de “pícaro” dice el mismo diccionario: “Bajo, ruin, doloso, falto de honra y vergüenza. || 2. Astuto, taimado. || 3. Que implica cierta intención impúdica. Una mirada pícara. || 4. Dañoso y malicioso en su línea. || 5. Persona de baja condición, astuta, ingeniosa y de mal vivir, protagonista de un género literario surgido en España (…)”.

Aunque todas estas definiciones son válidas –independientemente de que algunas de ellas se usen aquí o no–, conviene advertir que “pícaro” tiene en Venezuela un uso coloquial que no aparece en la definición del DRAE, como es el de persona ingeniosa, inquieta, simpática, practicante de una viveza bien entendida, que no es el tipo de viveza despreciable y hasta delictiva. Ese concepto venezolano del “pícaro” lo representa muy bien un amable y simpático personaje de nuestro folklore, el conocido Tío Conejo, tal como lo registra Alberto Arvelo Torrealba en una de sus décimas: “El vaco anida en borales / donde el pichón no peligre, / pero allá viene Tío Tigre / por entre los matorrales. / ¿Quién pudo hacerle señales / al dormido pajarraco? / Llévate el nido en un saco / para el boralito viejo, / el pícaro Tío Conejo / le dijo al pájaro vaco”.

“Granuja” proviene de un derivado del vocablo latino “granum”, que significa “grano”.

Fundado hace 29 años, Analitica.com es el primer medio digital creado en Venezuela. Tu aporte voluntario es fundamental para que continuemos creciendo e informando. ¡Contamos contigo!
Contribuir

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar
Cerrar
Botón volver arriba