Opinión Nacional

Frenesí

El DRAE registra dos acepciones del sustantivo frenesí: “Delirio furioso. || 2. Violenta exaltación y perturbación del ánimo”. La primera acepción supone un estado de delirio, aderezado con una dosis de furia. El delirio, a su vez, es definido por el DRAE de diversas maneras, pero la que mejor corresponde a la idea implícita en el vocablo delirio es la de “acción y efecto de delirar”, es decir, “Desvariar, tener perturbada la razón por una enfermedad o una pasión violenta. || 2. Decir o hacer despropósitos o disparates”. Como se ve, el frenesí puede tener una base patógena, pero más que a una enfermedad puede responder también a una situación anímica de perturbación, en este caso no permanente, sino pasajera, provocada por una violencia pasional.

El sustantivo frenesí se usa menos que su derivado, el adjetivo frenético, frenética, definido por el mismo diccionario como “Poseído de frenesí. || 2. Furioso, rabioso”.

El Diccionario CLAVE Se aparta poco de la definición del DRAE, aunque emplea otras palabras que la enriquecen: “1. Exaltación violenta de una pasión o de un sentimiento: Lo que siento por ella, más que amor, es frenesí. 2. Locura o delirio exaltados: Cuando se siente inspirado trabaja con verdadero frenesí y se olvida horas de comer”. Y frenético, a este mismo diccionario lo define como “1. Delirante, enloquecido o poseído de frenesí. (…) 2. Furioso, rabioso o muy enfadado: Se pone frenético si no obedeces inmediatamente”.

Otro diccionario muy moderno, el Diccionario de uso del español de América y España VOX, define frenesí como “1. Exaltación violenta del ánimo, especialmente de una pasión (…). 2. Ímpetu o violencia desproporcionada con que alguien o algo se mueve (…)”, y frenético como “Que tiene o muestra rabia, furia o enfado de manera exagerada. (…) 3. Que es impetuoso o violento (…)”.

Y el también muy moderno Diccionario del español actual, de Manuel Seco, Olimpia Andrés y Gabino Ramos, anota: “frenesí: Exaltación violenta del ánimo”; “frenético: (…) 2. Persona acometida de frenesí. (…) Persona furiosa o colérica”.

Aunque todas las definiciones hacen referencia a la violencia como rasgo presente en el comportamiento frenético, conviene advertir que con mucha frecuencia, quizás la mayoría de las veces, se trata de violencia verbal, y no de otro tipo. A menudo se dice: “Fulano se puso frenético (o frenética) y empezó a echar sapos y culebras por la boca, como un demonio…”.

Frenesí viene del latino phrenesis, y este del griego tardío frenesís, que a su vez deriva de phren, phrenos, que significa diafragma, entrañas, alma, inteligencia, pensamiento (Corominas). Frenético viene del latino phreneticus, y este del griego frenetikós.

Oiga de lunes a viernes, a las 11,30 a.m., el micro CON LA LEGUA EN ONDA, en la emisora RADIO ONDA, en el programa de Mari Montes.

Fundado hace 29 años, Analitica.com es el primer medio digital creado en Venezuela. Tu aporte voluntario es fundamental para que continuemos creciendo e informando. ¡Contamos contigo!
Contribuir

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar
Cerrar
Botón volver arriba