Opinión Nacional

Escatológico

Con explicable asombro, un amable lector me pregunta sobre la posibilidad de que una palabra tenga al mismo tiempo dos o más significados opuestos. Se refiere a la palabra escatológico, que oyó usar en un programa de televisión con un significado relativo a la inmundicia, y posteriormente lo leyó referido a temas religiosos. “¿Es posible”, se pregunta, “que una palabra, teniendo la misma raíz griega, pueda encerrar dos significados diametralmente opuestos?”. Aunque este amigo consultó algunos diccionarios, estos no supieron resolver su duda. Quizás si hubiese comenzado por el DRAE tendría claro el problema.

Lo que ocurre es que se trata de dos palabras distintas, y no de una sola con dos significados. En efecto, el DRAE registra ambas por separado. El adjetivo escatológico deriva del sustantivo escatología, y de este dice el DRAE: “escatología 1: (del griego éskhatos, último, y -logía). Conjunto de creencias y doctrinas referentes a la vida de ultratumba”; “escatología 2: (del griego eskor, eskatós, excremento, y -logía). Tratado de cosas excrementicias. || 2. Cualidad de escatológico”.

Son, pues, dos palabras distintas, no derivadas de una misma raíz, sino de raíces diferentes, aunque ambas griegas y muy parecidas. Es lo que se conoce como homónimo, al que el DRAE define como “|| 2. Dicho de una palabra: Que siendo igual en la forma, tiene distinta significación…”. Ocurre también, por ejemplo, con palabras como “real 1: Que tiene existencia verdadera y efectiva”, y “real 2. Perteneciente a la realeza”. “Solar 1. (…) || 3. Porción de terreno donde se ha edificado o que se destina a edificar”, y “solar 2. Perteneciente al Sol “. Generalmente el DRAE en estos casos registra las palabras homónimas por separado, dándole a cada una un número para diferenciarlas.

Es posible que los significados de un homónimo no sólo sean distintos, sino también opuestos, que es lo que más extrañaba al atento consultante en el caso de escatológico. Lo vemos en la palabra huésped, que el DRAE define como “Persona alojada en casa ajena. (…) || 4. Persona que hospeda en su casa a otra”. De modo que en un momento dado en una casa puede haber dos huéspedes: el dueño de la casa que aloja a otra persona, y la persona alojada. En este caso, además, se trata de una sola y misma palabra, proveniente de una raíz única, pero con significados distintos u opuestos, y no, como ocurre con escatológico, de dos palabras diferentes de diferentes orígenes.

En cuanto a escatológico, aunque no es de uso frecuente, por tratarse de un vocablo propio del lenguaje culto o académico, lo más común es usarla en la acepción de excrementicio, es decir, relativo a la mierda, con valor metafórico: escatológico puede ser un tipo de lenguaje, una forma de tratamiento a los demás, un modo de comportarse, etc. Con el significado relativo a la religión es menos usada, seguramente porque en este campo su carácter culto es aún mayor.

Oiga de lunes a viernes, a las 11,30 a.m., el micro CON LA LENGUA EN ONDA, por RADIO ONDA 107.9 FM, la superestación, en el programa de Mari Montes.

Fundado hace 29 años, Analitica.com es el primer medio digital creado en Venezuela. Tu aporte voluntario es fundamental para que continuemos creciendo e informando. ¡Contamos contigo!
Contribuir

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar
Cerrar
Botón volver arriba