Opinión Nacional

El triunfo de la comunicación persuasiva

Si algo debemos sacar en claro los demócratas de Venezuela es que en la contienda proselitista electoral del pasado 7 de octubre no ganó Capriles, aún cuando los 6,5 millones de votos obtenidos fue un sólido y notable incremento de adeptos a la causa opositora, si se compara con el caudal obtenido en el 2006 cuando el candidato presidencial fue el señor Rosales.

Tampoco ganó Chávez, a pesar de obtener algo más de 8 millones de votos, pues sobre el Registro Electoral Permanente hay consistentes y comprobables dudas razonables (Jorge Rodríguez* dixit en el 2003) que reafirman la tramparencia (Carrasquero* dixit en el 2006) del registro por la ilegalidad de unos millones de votos, que han sido llamados votos fantasmas porque son el resultado de la multicedulación de afectos al régimen, la inclusión excesiva y apresurada de extranjeros en el padrón sin llenar los requisitos exigidos por las leyes; votos fantasmas que algunos conocedores del tema colocan entre 2,5 millones y 5 millones. Se trata de una tramparencia que arroja dudas razonables sobre el registro de electores en Venezuela y que puede convertirse, sí se comprueba, en un fraude electoral, fraude que ahora resulta improcedente imputarle a los resultados recientemente obtenidos, porque las oposiciones que hacen vida política en la Mesa de la Unidad (MUD) no exigieron con tiempo y contundencia -como era su deber- la auditoría a fondo de ese padrón de votantes.

* Nota marginal: Rodríguez y Carrasquero, miembros activos del PSUV y fichas políticas de Chávez, presidieron como Rectores al Consejo Nacional Electoral. El psiquiatra Rodríguez entre el 2002 y 2003 y el abogado Carrasquero entre el 2006 y 2007. Cuando en el 2002 los ciudadanos lograron juntar las firmas necesarias para convocar un referéndum Revocatorio al mandato presidencial de Chávez en su primer período, Rodríguez impugnó la recolección de las firmas tachándolas de “firmas planas” (los datos demográficos en la planilla fueron escriturados por la misma persona) aún cuando las signaturas y las huellas correspondían, efectivamente, a electores inscritos en el REP. Para justificar su impugnación a las firmas recogidas, Rodríguez alegó que en aquella recolección había “dudas razonables”, y así le dio tiempo al oficialismo para que, con la infeliz actuación del Tribunal Supremo de Justicia pudiera transformar un referéndum revocatorio contemplado como tal en la Constitución aprobada 4 años antes, en un vulgar plebiscito al permitirse votar por el “No” a la solicitud a los adláteres del régimen.  La tramparencia de Carrasquero fue una infeliz frase que pronunció muchas veces, aludiendo al carácter presuntamente diáfano, cristalino y confiable del Poder Electoral, pero para muchos, a Carrasquero –doctor en Abogacía- le traicionó el subconsciente. Hoy nos encontramos que el Rector de las dudas razonables y el de la tramparencia se encuentran, como nadie en Venezuela dudó- atornillados alrededor de Chávez. Uno como Alcalde del Municipio Libertador de Caracas (antes ejerció como Vicepresidente de la República) y el otro como Juez Rector del Tribunal Supremo de Justicia.

Pero volvamos al tema central: las pasadas elecciones presidenciales en Venezuela. Allí tampoco ganó Venezuela. Este país, que históricamente ha sido ejemplo de cultura democrática y de un sólido comportamiento cívico, estuvo sumergido en el más absoluto abandono institucional y de infraestructura mientras todo el tren burocrático acompañó al Presidente-candidato en una intensa campaña electoral, en la que no les bastó con obligar a los empleados públicos a asistir a marchas y concentraciones en apoyo a Chávez, sino que abandonaron sus obligaciones para integrar un comando electoral (el Comando Carabobo), algo que está expresamente prohibido en la Constitución y las Leyes que rigen la Administración Pública, para mostrarse impúdicamente en la caravana electoral del señor Chávez. Las explosiones y los incendios en las refinerías de Amuay (la más grande en su tipo en el mundo) y la del Palito (la más próxima a Caracas, el mercado más grande en el consumo de gasolina en el país); la caída de importantes y estratégicos puentes interurbanos y el desbarranco de autopistas y carreteras por fallas en su mantenimiento fueron, junto con los ya permanentes apagones eléctricos, la inseguridad y la inflación, el precio que Venezuela pagó para que el señor Chávez cumpliera su deseo personal más primitivo y vacuo: reelegirse por tercera vez, y con ello garantizarse 20 años ininterrumpidos en el desgobierno de la República.

Sin embargo hubo un gran ganador. Uno que ganó en y con ambos bandos en pugna: fue la comunicación persuasiva. El liderazgo de las dos opciones con mayor posibilidad de triunfo (Capriles Radonski y Chávez) se sustentó en la potencia seductiva de una comunicación para captar prosélitos, una sugestión para la persuasión electoral del votante que transitó dos rutas paralelas, conceptual y filosóficamente antagónicas pero con similar efecto.

La comunicación persuasiva de Chávez instrumentalizó el miedo. Fue visceral (el miedo a perder “las misiones” y “los logros” de la revolución). Se desarrolló en el marco de un lenguaje de confrontación procaz y de exaltación de los instintos sociales primarios: la patria, el “nosotros” versus “ellos”, el enemigo y la consecuencial pérdida sí aquel llegara a ganar.

La de Capriles se concentró – por primera vez en la oposición- en lo social, pero en realidad caló en el ánimo del electorado cuando comenzó a contrastar las muchas ofertas de Chávez con los resultados percibidos por las audiencias que logró aglutinar en las 300 ciudades que visitó. Sus posibilidades de triunfo se agigantaron cuando, sin necesidad de nombrarle con adjetivo alguno –ni siquiera por su nombre- confrontó promesas con realidades y vinculó su mensaje en la solución, no en la confrontación ideológica. A medida que avanzó la campaña y el discurso de Capriles se concentró en ese contraste, aglutinó más adeptos hacia su propuesta, a tal nivel que en sólo 35 días capturó más de 10 puntos porcentuales de votantes, un récord nunca visto, al decir de muchos analistas que se dieron cita en Venezuela. Pero no le alcanzaron a Capriles el tiempo ni el “aliento persuasivo”, y más allá de que en el REP existieran aquellos millones de votos fantasmas, lo cierto es que él y la Mesa de la Unidad Democrática aceptaron contender con ese hándicap.

Más allá de identificar quién perdió más o menos masa electoral, lo cierto es que se impuso la comunicación persuasiva por sobre la comunicación informativa. El discurso ideológico-político dio paso al discurso de las emociones y también al de las amenazas y se ratificó aquel postulado del maestro Joseph Napolitan… “El tamaño de las concentraciones de partidarios tiene muy poca relación con la votación”.

Fundado hace 28 años, Analitica.com es el primer medio digital creado en Venezuela. Tu aporte voluntario es fundamental para que continuemos creciendo e informando. ¡Contamos contigo!
Contribuir

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba