Opinión Nacional

Disentir

En el artículo anterior expliqué el sentido preciso del sustantivo disidencia y advertí sobre la existencia del verbo disidir, del cual deriva. También aclaré la confusión que comúnmente se produce, por creer mucha gente que disidencia deriva, no de disidir, sino de otro verbo, disentir. Dicha confusión se origina, sin duda, porque el verbo disidir es raro, muy poco conocido y menos aún conjugado, y muchas personas no conocen su existencia. Lo cual se agrava porque no hay en nuestro idioma un vocablo derivado de disentir que designe a la persona que disiente, como existe disidente, derivado de disidir, que designa la persona que diside. Hoy quiero referirme más ampliamente al verbo disentir.

Ya vimos que disidir, derivado del latino disidere, verbo pronominal (disidir-se), es “Separarse de la común doctrina, creencia o conducta” (DRAE). Este verbo, pues, se refiere al hecho de que una persona que, por ejemplo, apoya al gobierno de turno; milita en un partido, oficialista o de la oposición; pertenece a una agrupación cualquiera, política o no; profesa una determinada doctrina política, religiosa o de cualquier otro tipo, decide retirar su apoyo al gobierno, separarse del partido o del grupo a que pertenece, romper con la doctrina que profesaba. Para que se configure realmente la disidencia no basta con el simple acto de manifestar su retiro de apoyo o llevar a efecto la separación, sino que debe haber ruptura, desacuerdo manifiesto, repudio de la doctrina que se profesaba… Porque una persona puede separarse de un partido o grupo, o abandonar una posición doctrinaria por motivos de diversas índoles: por razones de salud, pongamos por caso; por desconfianza con los dirigentes; por pesimismo frente al futuro, y mantenerse al margen, y eso no puede considerarse una disidencia. El DRAE cuando registra el término disidencia la define como “Grave desacuerdo de opiniones”.

En cambio, el verbo disentir se define como “No ajustarse al sentir o parecer de alguien. Disiento de tu opinión”. Este verbo deriva del latino dissentire, que significa “Pensar de modo diferente, ser de distinta opinión” (Diccionario Latín-Español Sopena). Se comprende mejor el significado de este verbo si se toma en cuenta que en Latín dissentire es palabra compuesta, formada por dis-, sufijo con el valor de “separación”, y sentio, que entre otras cosas equivale a yo siento, yo lo percibo de otro modo (Ibídem). O sea, que literalmente disentir significa sentir distinto, sentir diferente, sentir de otra manera. Y también estar en desacuerdo con una posición determinada.

De lo dicho, y de la práctica, se deduce que quien disiente lo hace de manera casuística o específica, y no en términos generales. En una reunión alguien disiente de una opinión, del parecer de otra u otras personas, incluso del sentir mayoritario. Pero el disentimiento no supone necesariamente ruptura con el grupo. Se disiente hoy de una posición determinada, pero mañana se puede estar de acuerdo con otras posiciones. Ahora bien, cuando la disensión o disentimiento se hace general o permanente, entonces sobreviene la disidencia. Disención y disentimiento son la acción y efecto de disentir, como disidencia lo es del verbo disidir.

Un sinónimo de disentir es discrepar.

Fundado hace 29 años, Analitica.com es el primer medio digital creado en Venezuela. Tu aporte voluntario es fundamental para que continuemos creciendo e informando. ¡Contamos contigo!
Contribuir

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba