Opinión Nacional

Dictadura populista 2

Pregunta: ¿Qué influencia atribuye a Internet en esta relación entre medios y política? Me parece que Internet no cambia nada, el problema es que la relación entre poder político y los medios es que el poder político piensa que el poder mediático está creciendo y esa presión hace difícil la política a largo plazo, pero no estoy convencido de que deba ser así. Me parece que la opinión pública acepta políticas de largo plazo siempre que el objetivo esté absolutamente claro. Este puede ser el ejemplo de Italia cuando entró en el euro. Hubo que hacer un esfuerzo muy grande para poder llegar, pero el país se movilizó e incluso ha pagado impuestos, lo cual era un verdadero cambio (…)
Pregunta: ¿Qué deberían hacer los políticos ante la globalización y frente al crecimiento del poder de la opinión pública y los medios? Primero, más allá de lo que hagan los hombres políticos, la globalización está adelantándose. Luego creo que el verdadero debate consiste en decirle a la opinión pública que ante más mundialización es necesario tener más reglas internacionales, en lugar de estar en la posición de muchos políticos que quieren menos mundialización y más regulación. Debe haber más mercado y más reglas.

Pregunta: ¿Cuál es para usted el efecto más negativo de la globalización? El aspecto más negativo, como todos los fenómenos de mercado, es el crecimiento de las desigualdades. Hace falta partir de la idea de que el mercado crea eficacia e inequidad. Quien entienda que sólo crea desigualdad se equivoca y los que creen que sólo crea eficacia también se equivocan. Pero los mecanismos correctores de las desigualdades son muy diferentes para países ricos y para los que están en vías de desarrollo. Ustedes necesitan más Estado de bienestar para corregir las desigualdades y nosotros necesitamos más mercado, porque el Estado de bienestar no corrige las desigualdades en los países desarrollados, donde es un instrumento de riqueza de la clase media.

Pregunta: ¿Por qué? En Francia hay cinco millones de pobres, sobre 60 millones de habitantes, y teniendo en cuenta nuestra riqueza esto no se puede aceptar. Por lo tanto, se debería dar menos a la clase media y más a los más desfavorecidos, que hoy tienen menos beneficios que la clase media (…)
¿No piensa que en las democracias imperfectas, como las de América Latina, el vínculo entre los medios y la opinión pública permitió avanzar, por ejemplo, contra la corrupción? Sí, en democracias imperfectas el efecto ha sido muy positivo.

¿No le parece que hay un elemento bastante común que debilita casi todas las democracias modernas y es la corrupción de los políticos? En Europa está disminuyendo bastante. Para eso ha sido muy importante en Francia el control de los gastos electorales y el financiamiento de los partidos. Por eso, hoy tenemos uno de los sistemas más virtuosos de Europa y ésa fue la respuesta a los casos de corrupción que han afectado a Francia.

¿Fue el producto de un rapto de lucidez socialista para no desaparecer después de conocerse los casos ocurridos durante el gobierno de Francois Mitterrand? Fue de ambos partidos.

¿Cuál fue el elemento que llevó a los partidos mayoritarios a cambiar? Los políticos se dieron cuenta que no podían seguir así.

¿Por qué un día la justicia empezó a actuar? Por efecto de la alianza entre la justicia, los medios y la opinión pública. El problema de nuestra sociedad es cuando se producen los desequilibrios. El aumento de poder de la justicia ha sido un fenómeno muy positivo, pero el exceso de poder del Poder Judicial es negativo. La justicia se ha vuelto un contrapoder decisivo y no parece correcto que sea el primer poder. Los jueces han tenido mucho coraje, pero hoy están abusando de su posición de fuerza. Al respecto hay una frase de Montesquieu: «Todo hombre va al fin de su poder y todo hombre va absolutamente al fin del poder absoluto», y los jueces son hombres.

¿Quién controla el financiamiento político? Los jueces, que cuando comprueban que un candidato gastó más de lo debido anulan la elección y el candidato quedan inhabilitados por un año o dos.

¿En qué trabaja ahora? Sobre el tema de que todo va bien.

Y eso, ¿cómo se explica? Quise decir que la sociedad va muy bien, mejor que el Estado. Lo que para nosotros es un cambio mayor, porque Francia es un niño del Estado y ahora me parece que Francia es un niño de la sociedad.

Entonces no será un libro crítico. Sí, porque en Francia el lema es que todo va mal, aun cuando todo está bien. Estos son fragmentos de la entrevista de Claudio A. Jacquelin a Alain Minc, aparecida en La Nación de Buenos Aires, de donde la tomamos para nuestros lectores. Les recuerdo que Venezuela no es Francia ni los venezolanos franceses. NO al comunismo declarado por este régimen en contra de la decisión popular y en contra de la constitución vigente. SI a la libertad y a la democracia plural.

¡Que renuncie! ¡Que renuncien todos! ¡El pueblo dijo NO al comunismo, a la reelección y al militarismo! ¡Que pena! ¡Presidentes de origen civil recibiendo órdenes y dólares de un capataz militar golpista! ¿Dónde lo cívico?
“Nadie puede amar sus cadenas, aunque sean de oro puro”, I. Heywood.

Fundado hace 28 años, Analitica.com es el primer medio digital creado en Venezuela. Tu aporte voluntario es fundamental para que continuemos creciendo e informando. ¡Contamos contigo!
Contribuir

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar
Cerrar
Botón volver arriba