Desbarajuste
La palabra desbarajuste no es un venezolanismo propiamente dicho, pero sí de uso muy frecuente en Venezuela, especialmente en el lenguaje familiar o coloquial. El DRAE lo define como desorden y también como confusión. El Diccionario CLAVE amplía la definición: “Desorden caótico y muy confuso: No encuentro nada en ese desbarajuste de habitación que tienes”. El Diccionario de uso del español de América y España VOX agrega algunos detalles: “Gran falta de orden o de dirección en una cosa o en un conjunto de personas”. Esta definición permite extender la aplicación del vocablo a más allá de lo que sugieren las otras. Incluso en el Diccionario del español actual, de Manuel Seco, Olimpia Andrés y Gabino Ramos, se habla de “desbarajuste social” y de “desbarajuste de costumbres”.
Desbarajuste se usa comúnmente con valor exclamativo y ponderativo: “¡Esta casa es un desbarajuste!”. “¡Qué desbarajuste es ese?”. “¡Dios mío, este país está hecho un desbarajuste!”
Desbarajuste es palabra compuesta: des + barajuste. El DRAE define barajuste como “estampida, huida impetuosa”, y lo da como usual en El Salvador, Honduras y Venezuela. En nuestro país, en efecto, se usa mucho el término, sobre todo en los llanos, para referirse a la estampida que a veces se produce en un rebaño de ganado. El vocablo, por supuesto, viene del verbo barajustar, definido en el DRAE como “Confundir, trastornar. || 2. Colombia, Honduras, Panamá y Venezuela: Salir huyendo impetuosamente. || 3. Nicaragua: Correr precipitadamente. || 4. Venezuela: Embestir (ir con ímpetu). || 5. Venezuela: Salir de estampida: El ganado se barajustó”.
Barajustar y barajuste sí tienen valor, al menos parcialmente, de venezolanismos, porque en nuestro país ambos vocablos tienen una serie de aplicaciones muy peculiares, que rebasan con creces las definiciones que de ellos da el DRAE. El excelente Diccionario de venezolanismos (M. J. Tejera et al) los define ampliamente: “Barajustar: 1. Arremeter, atacar violentamente, embestir. 2. Precipitarse, acometer, emprender una carrera o una acción. 3. Aguijar, azuzar, alborotar los caballos. 4. Espantarse el ganado, los animales. 5. Huir, irse en estampida. 6. Rebelarse, insubordinarse”. “Barajuste: Desorden, salida violenta en desbandada”. Como es habitual en este diccionario, todos los usos registrados de estos dos vocablos están ampliamente documentados. También otro magnífico diccionario, el Diccionario del habla actual de Venezuela, de Francisco Javier Pérez y Rocío Núñez, incluye los dos vocablos: “Barajustar: 1. Atacar por sorpresa a alguien. 2. Crear confusión y desorden en un lugar. 3. Acometer con fuerza contra alguien o algo. 4. Descargar sobre alguien o algo un proyectil, un arma o un instrumento de castigo. 5. Aguijar un caballo. 6. Emprender una carrera. 7. Salir en estampida un animal o un rebaño. 8. Corcovear un caballo o mostrarse indócil”. “Barajuste: Acción de barajustar. Al barajuste: al galope”.
Un hecho curioso es que en desbarajuste, y en el verbo desbarajustar, el prefijo des- tenga un valor semántico distinto, y aun opuesto, al que comúnmente se le da. Des-, en efecto, tiene varias acepciones, pero las más frecuentes son las que indican negación o inversión de lo significado por la palabra simple, como en despegado; privación, como en desorientado; fuera de, como en deshora. Pero en desbarajuste significa lo contrario, pues allí indica una incentivación o incremento de la idea primigenia de barajustar Es decir, desbarajuste es un barajuste en superlativo. Este comportamiento de dicho prefijo lo hallamos también en deslenguado, que no es, como pudiera parecer, un sujeto carente de lengua, sino todo lo contrario, pues metafóricamente un deslenguado</i. es un “lengua larga”, una persona chismosa, maledicente, que habla más de la cuenta…
Barajustar, que da origen a los otros vocablos mencionados, es de origen incierto, pero es palabra vieja en Castellano.
Oiga todos los días, de lunes a viernes, a las 11,30 a.m., el micro CON LA LENGUA EN ONDA, por la emisora Onda 107.9 FM., en el programa de Mari Montes.