Opinión Nacional

Data

Un amable lector, antiguo alumno en el Liceo Andrés Bello, me plantea sus dudas acerca del uso, a menudo confuso, del vocablo data. Se trata de una palabra de significado algo complejo, más complicado aún por el uso impropio que con frecuencia se hace de ella, de tal modo que no siempre basta la consulta al diccionario para tener claro su sentido.

En principio, data se refiere a una noción de tiempo: data es la fecha en que ocurre algo. Y comúnmente datar es poner la fecha de lo que se quiere ubicar en el tiempo. Por ejemplo, datar una carta u otro documento es ponerle fecha. Y decir que algo es de vieja data significa que es algo de mucho tiempo atrás. Este significado proviene de que en Latín data significa >dado (del verbo >dar), extendido, otorgado, y era costumbre anteceder con esa palabra la fecha y el lugar correspondientes a un documento. Esta costumbre persiste en nuestro idioma, cuando a ciertos documentos, como cartas, decretos, resoluciones, etc., se les estampa al final una frase que dice, por ejemplo, “Dado en Caracas, a cinco de marzo de 2006”. Lo cual significa “Fechado en Caracas…” etc.

Con el tiempo y el uso la palabra latina data dejó de significar propiamente “dado”, y pasó a ser equivalente de “fecha”.

El problema es que en Inglés la palabra data es un sustantivo que significa datos, en plural, entendiendo como dato, en singular, cualquier antecedente o información que se requiere para llegar a una conclusión. Con el auge de la computación este vocablo inglés comenzó a usarse frecuentemente con el sentido de conjunto de datos, especialmente los almacenados en la computadora, y dio lugar, además, a la formación de palabras compuestas, como data-bank (banco de datos), data-processing (procesamiento de datos, en especial en computadora), y en Castellano, pero por influencia inglesa, base de datos.

Pero en Inglés la palabra data es el plural de datum, definido como “Dato, algo asumido o conocido; fundamento para formar juicio o deducir consecuencia” (Velázquez: Spanish and English Languages), que a su vez es de origen latino, derivado de datum en Latín, neutro del participio de pretérito del verbo dare, que significa dar. O sea, que, en última instancia, data, en Inglés, viene a ser un latinismo.

En mi opinión, usar en Castellano, por imitación servil del Inglés, la palabra data en lugar de datos o conjunto de datos es una ridiculez, un frívolo intento de exhibir una cultura lingüística que casi nunca la tienen quienes lo hacen.

Oiga de lunes a viernes, a las 11,10 a.m., el micro CON LA LENGUA EN ONDA, por RADIO ONDA 107.9 FM, la superestación, en el programa de Mari Montes.

Fundado hace 29 años, Analitica.com es el primer medio digital creado en Venezuela. Tu aporte voluntario es fundamental para que continuemos creciendo e informando. ¡Contamos contigo!
Contribuir

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar
Cerrar
Botón volver arriba