Conservación del agua y de los suelos
Cuando el hombre dominó la agricultura, acontecimiento que ocurrió hace 7.000 años en Mesopotamia o en Egipto, se produjo la especialización del trabajo una vez que del campo se cosecharon excedentes de alimentación con relación a los miembros de la comunidad agrícola. Este hecho económico posibilitó que se diera origen al desarrollo de otros trabajos, a la diferenciación de clases sociales, al desarrollo tecnológico a la formación de ciudades, y a la consolidación de grandes civilizaciones y de imperios. La manera como las grandes civilizaciones se relacionaron con el agua y con la explotación de los suelos marcó su sobrevivencia en el tiempo o su ocaso temprano. Claro que guerras internas, conflictos con enemigos externos y largas sequías, contribuyeron decisivamente aún en aquellos pueblos que eran cuidadosos con el medio ambiente.
Tomando el caso de Babilonia, ciudad en la que sus maravillosos jardines colgantes constituían una de las 7 maravillas de la antigüedad, tenemos que su ubicación en un medio árido de las llanuras mesopotámicas hizo necesario traer el agua del Tigris y del Eufrátes por medio de grandes canales, que por efecto de los sedimentos del agua era necesario limpiar permanentemente por numerosas cuadrillas de trabajadores. Esa agua se usó para consumo doméstico y para irrigar un campo infértil, el cual logró gracias al riego producir grandes cosechas; sin embargo en la medida que la población creció exageradamente y el campo se fue sobreexplotando, se produjo el empobrecimiento y la salinidad de los suelos.
La civilización Maya en Centro América, que se extendió desde la península de Yucatán en México, pasando por Honduras, Guatemala, Belice y llegando hasta lo que hoy es El Salvador, fue una importante civilización que se basó en la agricultura y que logró una gran especialización y estratificación social y política. Inicialmente dominada por cacicazgos, la civilización Maya fue luego gobernada teocráticamente consolidándose el poder mediante una jerarquía sacerdotal y militar, extraída de la nobleza constituida por los hidalgos, por los mayas yucatecos, la gente de linaje ilustre y los comerciantes que tenían ciertas funciones públicas. En los niveles sociales inferiores estaba el pueblo, los hombres sin grandeza, quienes se dedicaban a la construcción, a las artes, artesanías y a labrar la tierra. También existieron esclavos, que eran delincuentes, prisioneros de guerra, e hijos de esclavos. La civilización Maya se extinguió en el siglo IX, no se sabe si por las continuas guerras con pueblos rivales, por la creciente población y sobre explotación de los suelos, o si fue por efectos de una sequía que duró tres décadas.
La isla de Pascua fue colonizada tardíamente por aborígenes polinésicos en el siglo V de nuestra era, los cuales desarrollaron una agricultura de subsistencia y crecieron como sociedad. En el siglo X comenzó el tallado de los moais, estatuas de obsidiana de 8 metros de altura, cuyo traslado requería troncos de árboles a modo de rodillos; para entonces la población creció más allá de los límites que permitían los recursos de la isla, lo que dio comienzo a unas guerras de aniquilación que llegaron a enfrentamientos entre tribus provenientes de un mismo origen, en las que se llegó a la esclavitud y al canibalismo. A partir del siglo XVI sus pobladores desaparecieron.
Recientemente el flamante nuevo canciller de Bolivia, en un mal castellano y a ratos expresándose en quechua, bramando como un antiguo profeta o como un moderno ayatollah, prescribía para los males de occidente una vuelta a las culturas ancestrales, por supuesto que no se refería a teocracia, castas dominantes, plebeyos, militarismo, guerras, esclavitud, sobrepoblación, ni agresión al medio ambiente. Hablaba de un mundo armonioso e idílico. ¿Ignorancia, demagogia o ambas?