Opinión Nacional

Canalla

Pocas palabras de nuestro idioma tienen la fuerza expresiva, en este caso específicamente injuriosa y ofensiva, como la palabra canalla. El DRAE la define sólo como sustantivo: “Gente baja, ruin. || 2. anticuado: perrería (muchedumbre de perros”. || 3. Persona despreciable y de malos procederes”. Pero la práctica la ha enriquecido semánticamente, y por lo común se la emplea como adjetivo, para calificar de una manera fuertemente denigrante, no sólo a personas individualmente consideradas, sino también a grupos de personas, incluso integradas en una asociación de cualquier tipo, como una corporación, un gremio, etc.

El Diccionario de uso CLAVE registra el doble significado de canalla como sustantivo y adjetivo: “canalla: adj. / sust. Referido a una persona, que es despreciable y se comporta de manera malvada o vil (…)”.

El Diccionario del español actual, de Manuel Seco, Olimpia Andrés y Gabino Sánchez, es aún más amplio y explícito: “canalla: 1. Persona miserable o malvada. (…) 2. Gente vil o despreciable. (…). 3. Gente de malas costumbres. (…) 4. Vil o despreciable. (…) 5. Vulgar o soez. (…) 6. Impúdico o de malas costumbres. (…)”.

Como se ve, cuando a una persona, a un grupo humano o a una institución se les califica de canalla, hay mucho donde escoger para determinar cuál es la injuria u ofensa que se les ha proferido y cuánta la intensidad de la misma. No se trata de un término meramente peyorativo, sino realmente injurioso.

Como sustantivo, canalla tiene la particularidad de que, aunque gramaticalmente pertenece a esa categoría, semánticamente cumple función calificativa, y por tanto de adjetivo. Es muy común que se emplee con el artículo determinado, lo cual enfatiza su propósito ofensivo: la canalla. Puede ser de contenido genérico, y referirse a la gente en general, en especial a grandes grupos humanos moralmente degradados, como sinónimo de chusma o gentuza: “La canalla se ha desbordado y amenaza con destruirlo todo”. Pero suele usarse también agregando un especificativo, como para no dejar dudas de a quién se califica de ese modo: la canalla periodística. Semánticamente, en esta última expresión, aun cuando pudiera no ser esa la intención de quien la profiere, la injuriosa calificación abarca a todo el gremio periodístico, de manera indiscriminada.

También puede usarse canalla en función calificativa cuando se aplica a una determinada persona, o a varias: “No seas canalla”; “Esos tipos actúan como canallas”.

Indirectamente se puede calificar de canalla a una persona tachando de canallesco un comportamiento suyo: “La actitud canallesca de Fulano”.

Canalla es de origen latino, derivado de canis (perro) , aunque al Castellano entra a través del Italiano canaglia.

No deje de oír de lunes a viernes, a las 11,30 a.m., el micro CON LA LENGUA EN ONDA,
por la emisora ONDA 109.7 FM, en el programa de Mari Montes.

Fundado hace 29 años, Analitica.com es el primer medio digital creado en Venezuela. Tu aporte voluntario es fundamental para que continuemos creciendo e informando. ¡Contamos contigo!
Contribuir

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar
Cerrar
Botón volver arriba