Opinión Nacional

Atarantado

Según el DRAE “atarantar” significa “aturdir” (“Causar aturdimiento”). Su participio es “atarantado”, definido como “Picado de tarántula. ||2. Inquieto y bullicioso, que no para ni se sosiega (…)”. El DRAE agrega otra acepción, propia de El Salvador y de Venezuela: “Loco”, definido como “De poco juicio”.

Esta definición es ampliada en el “Diccionario del habla actual de Venezuela”, de R. Núñez y F. J. Pérez: “atarantado. Persona en estado ligero de ebriedad. 2. Que obra con precipitación o irreflexiblemente. 3. Persona que es torpe de entendimiento. 4. Aplicado a una persona que tiene trastornadas las facultades mentales. 5. Aplicado a una persona que está aturdida como consecuencia de haber recibido un golpe”. Todas son coloquiales.

“Atarantado” no está en el “Diccionario de venezolanismos” de M. J. Tejera y otros, pero sí lo da Francisco Tamayo en su “Léxico popular venezolano”: “Atarantado: Mareado, ensordecido, abobado: ‘Tú eres atarantado’; ‘No seas tan atarantado’; ‘Estoy atarantado con este ruido’; ‘Me siento atarantado después que tomé ese remedio”.

El Diccionario “CLAVE” no trae el adjetivo “atarantado”, pero sí el verbo “atarantar”, atribuido a zonas de Hispanoamérica, con el valor de “aturdir”, de donde se deduce el participio “aturdido”, sinónimo de “atarantado”.

El “Diccionario de uso del español de América y España” VOX define “atarantar” como “Aturdir o causar aturdimiento”, y el pronominal (“atarantarse”) como “Aturdirse o quedar aturdido”, pero, curiosamente, define “atarantado” como “1. Que ha sido picado por tarántula. 2. Que tiene un desarrollo mental inferior al que se considera normal”, esta última referida a América Central, Cuba, México y Puerto Rico.

En Venezuela también se usa “atolondrado” como el “Que procede sin reflexión” (DRAE). Igualmente “taranto”, definido en el “Diccionario del habla actual de Venezuela” como el “que se encuentra en estado avanzado de ebriedad” y como persona “veleidosa e inconstante”.

“Atarantar” deriva de “tarántula”. “Atolondrar” viene de “tolondro”, y este de “torondo” (“aturdido, desatinado”), que a su vez proviene del latino “turunda”, que significa “bola”, y en Castellano “chichón”.

Fundado hace 29 años, Analitica.com es el primer medio digital creado en Venezuela. Tu aporte voluntario es fundamental para que continuemos creciendo e informando. ¡Contamos contigo!
Contribuir

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba