Acentuación (1) y (2)
Sobre este tema he escrito varias veces, pero las numerosas consultas que al respecto me llegan señalan que de vez en cuando hay que volver sobre el mismo.
Todas las palabras de más de una sílaba tienen una que suena más fuerte que las otras; esa es la sílaba acentuada, llamada también tónica. En pa-pá y ma-má, con dos sílabas iguales, la última suena más fuerte que la primera; esa es la sílaba tónica. El acento es, pues, la mayor fuerza de voz de una sílaba dentro de una palabra. La sílaba que no lleva acento, y por eso suena con menor fuerza, se llama átona.
En Castellano tenemos dos tipos de acento. El acento prosódico es de carácter fonético, y es el acento propiamente dicho, que se percibe por el oído. El acento ortográfico es el signo gráfico que se coloca sobre la vocal de la sílaba tónica, para indicar en la lectura donde va el acento prosódico. Este signo es una rayita inclinada a la derecha que se llama tilde Sin embargo, no todas las sílabas acentuadas llevan este signo, que se emplea según ciertas normas que luego veremos. De modo que hay sílabas tónicas que llevan tilde, y otras que no lo llevan. En todo caso, no hay que confundir acento con tilde. Muchas veces una persona pregunta si tal palabra lleva acento y dónde lo lleva, cuando en realidad lo que quiere saber es si lleva tilde y dónde.
Según nuestras reglas ortográficas, las palabras se clasifican, de acuerdo con el acento que llevan, en agudas, graves o llanas, esdrújulas y sobresdrújulas. Son agudas las palabras que llevan el acento prosódico en la última sílaba: pa-pá, ma-má, ca-fé, co-ra-zón, por-tu-gués. Estas palabras llevan tilde cuando terminan en vocal o en consonante “n” o “s”. Sin embargo, no llevan tilde cuando terminan en “s” precedida de otra consonante: ro-bots, tic-tacs. Tampoco llevan tilde las palabras agudas terminadas en “y” griega: vi-rrey, con-voy, es-toy…
No llevan tilde las palabras agudas terminadas en consonante que no sea “n” ni “s”: pa-red, pa-pel, re-loj, a-bad, sa-bor, ca-paz. Todas estas palabras son agudas, pues llevan el acento en la última sílaba, pero no se les marca la tilde porque terminan en consonante distinta de “n” y “s”.
Las palabras graves o llanas son las que llevan el acento en la penúltima sílaba: es-té-ril, sí-lex, ár-bol, ál-bum, Héc-tor… A estas palabras se les marca la tilde cuando terminan en consonante que no sea “n” y “s”, como en todos estos ejemplos. Sin embargo, cuando la palabra grave o llana termina en “s” precedida de otra consonante, sí lleva tilde: bí-ceps, fór-ceps, có-mics… Igualmente llevan tilde las palabras graves terminadas en “y” griega: pó-ney, yó-quey…
CON LA LENGUA
Alexis Márquez Rodríguez
LA ACENTUACIÓN (2)
A las palabras esdrújulas, con el acento en la antepenúltima sílaba: “in-dí-ge-na”, “te-lé-fo-no”, “sú-bi-to”, “es-drú-ju-la”, Ca-pa-tá-ri-da”, “en-tré-pi-to”, siempre se les marca la tilde, al margen de en qué letra terminen.
A las palabras sobreesdrújulas, que llevan el acento en una sílaba anterior a la antepenúltima, también se les marca la tilde siempre, sin tomar en cuenta en qué letra terminan: “gá-na-te-la”, “dí-ga-me-lo”, “có-me-te-lo”, “llé-ve-se-me-lo”, “cum-plién-do-se-lo”.
Sobre si la tilde se marca sobre mayúsculas ha habido una gran confusión. Con frecuencia se me consulta si es cierto que ahora, más o menos recientemente, la Real Academia Española “autorizó” la marca del acento ortográfico sobre letras mayúsculas, como si antes no lo admitiese. Nada más equivocado. La colocación de la tilde sobre letras mayúsculas, en los casos en que corresponda, siempre ha sido obligatoria, y ese ha sido el criterio permanente de la Real Academia. Hasta hace poco tiempo era creencia general que las mayúsculas no llevaban tilde, pero se debía a que en la tipografía suelta y en la de linotipo había la dificultad de que poner el acento en las mayúsculas hacía que estas sobresaliesen en su tamaño sobre la línea tope de la escritura. Hoy los teclados de INTERNET han ignorado ese problema, y ya va siendo general el aceptar que las mayúsculas deben llevar tilde cuando les corresponda: BARÓMETRO, ESTIMULÓ, ALCÁZAR, AZÚCAR.
Al margen de las normas arriba vistas sobre la marca de la tilde en las sílabas acentuadas, hay casos en que se usan ciertos acentos especiales. El más conocido es el del llamado acento diacrítico. Se trata, en realidad, de una tilde que no corresponde estrictamente a un acento prosódico. Es muy común en ciertos monosílabos, que con la misma estructura morfológica tienen diversos valores lexicales, y aun morfológicos. Ocurre con muchos monosílabos. Estos, por definición, no llevan acento, porque teniendo una sola sílaba no hay una que sobresalga en intensidad sobre otras.
“Con la lengua en Onda”. Algunas personas me preguntan si el programa “Con la lengua en Onda”, que junto con Mari Montes hacía de lunes a viernes por la emisora Onda 107.9 FM, volverá a trasmitirse. Este programa no dejó de salir por mis quebrantos de salud, sino porque fue eliminado de la programación de la emisora desde el 1 de enero pasado. Ni Mari ni yo sabemos las causas. Yo mismo me enteré cuando, a principios de enero, me presenté a la emisora para hacer el primer programa del año, y entonces me dijeron que el programa no saldría más pues había sido sacado de la programación, sin explicación alguna. Así de simple.