OpiniónOpinión Nacional

Narraciones Históricas Contemporáneas-XXIII: Cumaná, la Primogénita

Escribir o hablar de Cumaná, es  eso, es  hacerlo de la primogénita, la primera  ciudad del Continente  Americano, la cuna  del Gran Mariscal de América Antonio José  de Sucre, de  esa  riada  de  héroes  independentistas encabezados  por  el intrépido José Francisco Bermúdez, Santiago Mariño y  de grandes  poetas  como  Andrés  Mata, Cruz  Salmerón Acosta, Andrés  Ramos Sucre y Andrés  Eloy Blanco entre otros, es hablar  del muy cantado y devenido  a menos río Manzanares, de la  penínsulas  de Paria y Araya, de  sus  grandes  centros pesqueros y las salinas  de Araya, de  sus  centros productores  de café  y cacao y las innumerables fábricas de tabaco, del gofio cumanés,  es hablar  de  sus  gentes, es oír  el cantarín dialecto  del oriental, esa  es  Cumaná, ciudad primogénita  del continente, conocida  como la capital mundial de la cultura o la Atenea  de Venezuela, Cumaná  desde el 3 de julio del año 1591, por  Real Cédula  del Rey de España, recibió  el título de ciudad  con el privilegio de tener  su propio Escudo de Armas y desde  entonces obtiene  su Patente Histórico para no perderla  nunca más. Ciudad mártir e indómita que no se  doblego  ante las  crueldades  sin fin de Boves, Rosete, Cervériz y Morales que  con  sus hordas de  asesinos trataron de  asolarla y no lo lograron por la gallardía  de  sus pobladores.

Ubicada  en la entrada  del golfo de Cariaco, junto a la desembocadura  del río Manzanares, llamada la tierra  donde nace el sol, fue  fundada  el 27 de  noviembre  de 1515, inicialmente  sus primeros habitantes  eran indígenas procedentes  de la cuenca  del Orinoco además  de indios Chaimas y Guaiquearías, fundada  en principio por un grupo de Frailes  Dominicos y Franciscanos liderados  por los frailes Pedro de Córdova y Antonio Montesinos, con agua  del río manzanares  eran abastecidos  los pobladores  del asentamiento perfilero  de Cubagua, hasta  que el mismo  fue destruido  por un terremoto.  Bautizada  primero  por Gonzalo de Ocampo  como Nueva Toledo, pero tres  años  más  tarde Jácome  de Castellón  la bautiza  como Nueva Córdova, pero posteriormente   Diego Fernández  de Serpa le permuta  el nombre  de  acuerdo  al toponimio aborigen como  se  conocía  desde  tiempo inmemorial aquel espacio por  sus  antiguos   habitantes y la denomina CUMANÁ, acentuando  la última a  como  así la pronunciaban los indígenas.

Es  el sabio Alejandro Humboldt, quién hace  una descripción total de Cumaná, el río Manzanares y  sus alrededores, en su obra “Viaje  a le región equinoccial de Nueva Andalucía y es  así  como se hace conocer  a nivel mundial la región  de Cumaná.  Que ha  de  ser la gran provincia  oriental o Provincia  de Cumaná.  El primer fuerte  que  se ha  de construir  en tierras venezolanas se  levanta  en la desembocadura del río Manzanares,  ordenado por el rey de España  Fernando  el Católico, llamado Santa Cruz  de la Vista, a los fines  de  defender la entrada  del río  de la presencia  de piratas,  el asentamiento  es  destruido por  el levantamiento  del cacique Maraguey  por  el mal trato  dado  a los indígenas por  los españoles, pero   el Fraile Fray Pedro  de Córdova  con otros frailes  traídos  de Dominica vuelve  hacer  el asentamiento y ya  para  el año 1569 Diego Fernández  de Serpa establece  el gobierno definitivo de la ciudad que  queda   bautizada  como Cumaná, nombre  que  ha  de perdurar  hasta  el presente.

Según la tradición  el vocablo  Cumaná  en  lengua  aborigen significaba  “La  unión  del río  con el mar”, en el año 1591, cuando  el Rey  de España Felipe II por Real Cédula  decreta  el escudo de armas  para  Cumaná  como  ciudad consagrada, este  estaba  coronado por una Patrona La Virgen de Santa Inés, Cumana, o mejor  dicho La provincia  de Nueva Andalucía  es  sin duda la gobernación más  importante  para  sus momentos  en el territorio que  ha de  conformar con el tiempo Venezuela, abarca los  territorios  actuales  de Sucre, Anzoátegui, Monagas, Guayana y Trinidad, y es  exactamente por Cumaná  por  donde  comienza  la penetración evangélica en tierra  firme americana  sin interrupción gracias  al tesón  y la abnegación  de un grupo de de sacerdotes Franciscanos y Dominicos, quienes  no descansaban en su ardua labor  misionera, por  eso  el Rey de España  le  solicita  al Papa Adriano VI la creación de la Diócesis  de Paria y aunque  el Papa la decretó,  el proyecto  no se  consolidó, pero eso no  amilano  la tesonera labor  emprendida  por  los misioneros y es precisamente en Cumaná  donde ha de celebrarse la primera misa en tierra  americana.

La historia de mucho  asentamientos son de vida efímera y es  sólo  Cumaná la  que ha de perdurar y el afán de  sus pobladores  queda  sintetizado  ante  dos feroces   ataques  de piratas  que  sufrió, el primero  llevado a cabo  por  el nombrado francés  marqués de Maigtenon  quien  con once  buques  y 500  piratas  ataco a Margarita y luego a Cumaná  pero  fue rechazado y  se retiro  después  de  sufrir  grandes pérdidas, posteriormente  sufrió  el  ataque  del pirata Grammont quien también  fue rechazado e incluso  fue mortalmente herido  retirándose  a isla de Aves.

Entre los  diferentes poblados  que constituían  a Cumaná  se encontraban censadas para 1741 Cumaná   propiamente  dicha  con 4.255 habitantes, Cumanacoa  con 760, Cariaco con 1322, Araya con 679,  San Miguel de Río Caribe  con 518,  Santa Rosa de Carúpano con 632, Barcelona  con 3.209, Aragua de Barcelona  con 374 y Maturín  con 2.673 habitantes, además  de 14 pueblos  de  doctrina y 7 de misiones, cuando  en el año 1777  por  real Cédula  del rey de España  se unifican bajo un  solo gobierno las nueve  provincias que conformaban lo  que ha  de  ser Venezuela, bajo el título  de Capitanía General de Venezuela y van a  depender  del Virreinato de Santa Fe  de Bogotá, Cumana  es una  de  esas  provincias y siempre  ha  de  estar rivalizando  con Caracas.

Un personaje  que  se hace  muy  conocido  por haber  sido destituido  de  su cargo el 19 de abril de 1810, Don Vicente  Emparan, antes  de  ser nombrado  en 1808 Capitán General de Venezuela  con asiento en Caracas  había  sido gobernador  de la Provincia  de Cumaná.    durante  la guerra  de la independencia fueron muchas  las batallas  que  se libraron en  Cumaná  y  sus alrededores y varias  las veces que  estuvo en manos  de los realistas hasta  que en el año 1821  fue  definitivamente  liberada por  José Francisco Bermúdez,  al crearse  la Gran Colombia, Cumaná  se convierte  en la Capital del Gran Departamento  del Orinoco, pero  al  disolverse La Gran Colombia con José Antonio Páez   como Presidente  de la República de Venezuela, el país  se  divide  en once  provincias y una de  ellas es Cumaná,   conformada por Cumaná, Cariaco, Cumanacoa, Carúpano, Río Caribe, Guiria, Yaguaraparo, Irapa, Maturín y Barrancas y luego  se  convierte en el estado Oriente  capital Cumaná, pero  para  el  año 1856  Maturín es separado de Cumaná para  conformar  el estado Monagas del cual es  su capital.

Cumaná  fue nombrada Diócesis el 12 de octubre  de 1922 por  el Papa  Pio XI, siendo  su primer Obispo  Monseñor  Sixto Sosa Díaz,  siendo   sustituido  a su muerte  por Monseñor Crisanto Mata Cova, Obispo de tan grata  recordación  que aún es nombrado  con  sumo respeto y cariño en todo el Estado Sucre.  Para el año 1992 fue  elevada  al rango de Arquidiócesis y pasó  a  ser la Metrópoli de la Provincia Eclesiástica  de Cumaná   conformada  por  la  Arquidiócesis  de Cumana, las Diócesis de Carúpano, Margarita,  Valle  de La Pascua  y El Tigre.  La historia cristiana de América  continental comienza  con la historia  de Cumaná  y de los abnegados frailes  Dominicos y Franciscanos y como ya lo habíamos indicado anteriormente es  en Cumaná  donde  se oficio la primera Misa   en tierra  firme  americana.  Desde  que a Cumaná  se le, otorgó  su Escudo de Armas, su patrona ha  sido Santa Inés, Virgen y Mártir y  sus compatronos, San Francisco de Asís, San Juan Bautista y La Virgen del Carmen.   Cumaná posee varios museos  entre ellos destacan, El Museo de Arte Contemporáneo de Cumaná, Museo de Arqueología  e Historia, Museo Antropológico  de Sucre, Museo Gran Mariscal de Ayacucho, Museo Marítimo y una gran Galería de Arte .

Cumaná pujante capital del estado Sucre, posee  varios  puertos  marítimos  entre  ellos  destacan Puerto Sucre, Carúpano y Guiria este último  puerto de entrada  hacia  el Río San Juan surcado  por  grandes  tanqueros  hacia  el terminal de Caripito en el Estado Monagas,(Actualmente en  suspenso en espera  de la restructuración de la refinería  de Caripito) comunicada    con toda Venezuela  a través  de una gran red  de carreteras y por  aire  por  su moderno Aeropuerto Antonio José  de Sucre, posee varias Universidades y Núcleos  Universitarios.

[email protected]

@Hmarcanor

Los comentarios, textos, investigaciones, reportajes, escritos y demás productos de los columnistas y colaboradores de analitica.com, no comprometen ni vinculan bajo ninguna responsabilidad a la sociedad comercial controlante del medio de comunicación, ni a su editor, toda vez que en el libre desarrollo de su profesión, pueden tener opiniones que no necesariamente están acorde a la política y posición del portal
Fundado hace 28 años, Analitica.com es el primer medio digital creado en Venezuela. Tu aporte voluntario es fundamental para que continuemos creciendo e informando. ¡Contamos contigo!
Contribuir

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar
Cerrar
Botón volver arriba