OpiniónOpinión Nacional

Los controles de cambio en Venezuela, un fracaso prolongado

Introducción

El control de cambio es una medida económica que regula la compraventa de divisas en un país. En Venezuela, esta política ha sido instrumentada de forma abusiva en varias ocasiones a lo largo de su historia, generando significativas repercusiones en la economía y la vida cotidiana de sus ciudadanos. En vista de que la corrupción administrativa es el pájaro que mejor se anida en estas prácticas. El hermano gemelo del control de cambios, es el control de precios que provoca escasez y malos productos en manos del consumidor.

El control de cambio de cambios en el gobierno de Rómulo Betancourt, 1959-64

Uno de los primeros controles de cambio que tuvo Venezuela fue cuando empezó la democracia en el año 1959 y fue electo presidente de la República, Rómulo Betancourt uno de los políticos más experimentados que haya tenido nuestro país. Él se encontró con una triple crisis: económica, política, y hasta bancaria. Sin titubeos, nuestro estadista se dio cuenta de que las reservas internacionales habían pasado de US 1.396 millones (1957) a US $ 583 millones, en 1964 cerró el control de cambios devaluando a la tasa de Bs.4,70 por US $ la tasa anterior era de Bs. 3,35 por US $. Incluso, este gobierno hasta rebajó en un 10% transitoriamente los sueldos de la administración pública. El siguiente gobierno, el presidido por Raúl Leoni ¡fue tan bueno, que la inflación en su mandato fue menor que la de Estados Unidos !

El control de cambio bajo abundancia

En 1979, Luis Herrera Campíns fue elegido Presidente de la República, y recibió grandes ingresos provenientes de las exportaciones de petróleo pero a pesar de estos cuantiosos ingresos, en febrero de 1983 se vio compelido a implantar un control de cambio debido a la fuga de más de US $ 8.000 millones.

De esta manera en febrero de 1983, el gobierno de Luis Herrera Campíns diseñó un organismo llamado RECADI (Oficina del Régimen de Cambios Diferenciales) con el objetivo de, entre otras cosas, frenar la fuga de capitales del país a través de un sistema de tipos de cambio diferencial y controles de capital. Para ello se establecieron dos tipos de cambios fijos a las tasas de 4,3 Bs./US$ y 6 Bs./US$ además de un tipo de cambio de libre fluctuación. Las tasas preferenciales se otorgaban por el gobierno para las importaciones calificadas como esenciales y para el servicio de deuda externa. El tipo de cambio libre quedó para el resto de las transacciones. Su establecimiento fue una causa del llamado viernes negro, cuando el bolívar tuvo una fuerte caída el 18 de febrero de 1983. El organismo se disolvió en 1989, cuando se abolió el sistema de tipo de cambio diferencial. RECADI constituyó una brecha en la historia de corrupción venezolana, y se convirtió en un importante escándalo en 1989 cuando cinco exministros fueron detenidos. Sin embargo, los cargos fueron retirados más tarde.

En 1994 cuando estalló la crisis bancaria en Venezuela, había llegado por segunda vez a la presidencia de la República Rafael Caldera, y mantuvo un breve control de cambios hasta que convencido de que iba por mal camino acudió al Fondo Monetario Internacional (FMI).

Los controles de cambio bajo la era de Chávez

 El primero de sus controles cambiarios fue con La Comisión Nacional de Administración de Divisas CADIVI (feb 2003 – ene 2014)​ fue un organismo , encargado de administrar las divisas a los ciudadanos ( compra y venta de dólares y euros) bajo ciertas condiciones y limitaciones controlando el libre acceso a la moneda extranjera, durante su existencia, se rigió bajo la Ley de Ilícitos Cambiarios decretado en octubre de 2005 (derogada en agosto de 2018). CADIVI estaba adscrito al Ministerio de Finanzas y fue creado en el año 2003 a través del Decreto N.º 2.302 de control cambiario que impuso el gobierno el 5 de febrero de ese mismo año. El ministro Jorge Giordani a principios del 2013 dijo que se había perdido 25 mil millones de dólares a través del sistema CADIVI. Este organismo fue reemplazado por el Centro Nacional de Comercio Exterior (CENCOEX) a partir de enero del 2014 hasta su cierre el 30 de enero del 2016, para ser administrado simplemente por el Banco Central de Venezuela para la cual se crea sistema de tipo de cambio flotante por medio de subastas con el Sistema de Divisas de Tipo de Cambio Complementario Flotante de Mercado (DICOM), se probaron varias modificaciones hasta llegar al 2 de mayo de 2019 que se elimina las subastas del DICOM, entonces el BCV pasa a controlar la información del precio promedio de la compra y venta a través de la «Mesa de Cambios» de los diferentes bancos del país.

A partir del 5 de agosto de 2017 se inicia con el nuevo Fiscal General una profunda investigación por casos de corrupción con el empleo indebido en la obtención de dólares preferenciales y entrega de falsas facturaciones y declaraciones.

Los 12 años que duró CADIVI, provocó una elevada inflación en la economía nacional que en un principio se mantuvo oculta por el incremento gradual del precio del petróleo, pero fue el origen de la pérdida de las Reservas Internacionales del país y parte de su infraestructura industrial, el retraso de la producción nacional que venía creciendo, por consecuencia, sus exportaciones se paralizaron y fueron decayendo; en cambio, se incrementaron las importaciones en detrimento de la industria nacional y con ello la corrupción. El programa CADIVI fue peor que lo que ocurrió con el programa RECADI aplicado en los años 80.

En julio de 2008 el Banco Central de Venezuela (BCV) le eliminó tres ceros al bolívar.

Período 2014-2021

Durante el gobierno de Nicolás Maduro, en noviembre de 2013 se crea CENCOEX.​ El 23 de enero de 2014, se inicia aplicando tres tipos de cambio diferentes y manteniéndose un cuarto tipo no oficial denominado dólar paralelo (mercado negro de divisas).Bs. 6,30 para bienes esenciales y deuda pública (Dólar Oficial).

  • Bs. 11,30 para importación de bienes no esenciales, estudiantes en el exterior. (Sicad I) dicho valor entraba en una subasta mensualmente aumentaba de manera controlada y muy limitada.
  • Bs. 64.00 para viajeros, inicialmente, ya que dicho valor quedó flotante y mensualmente aumentaba (Sicad II) en marzo del 2015 se le llamaría SIMADI.
  • Bs. 79,90 dólar flotante del Mercado negro o mercado libre o callejero, estaba prohibido pero existía en las fronteras de Brasil, Colombia y las islas holandesas.

Aquí sigue la misma historia y el BCV le elimina ahora cinco ceros al bolívar.

En el año 2017 estalla un proceso de hiperinflación en el país, a una tasa mensual de 56,7% e interanual de 1.370%. En este lapso se anunció urbi et orbi la creación del billete de 100.000 bolívares. Ante este estado de cosas, se le elimina en agosto del año 2018 cinco ceros al bolívar. Y luego finalmente en octubre del año 2021 le raspan seis ceros al bolívar.

Conclusiones y finales indeseados e indeseables

Según un estudio, publicado en inglés inicialmente, del destacado economista Miguel Ángel Santos, entre el año 2008 y el 2013, se fugaron US $ 104.000 millones  “a pesar de los controles de cambio” . Por si todo esto fuese poco, este investigador calcula que además se sobrefacturaron las importaciones de bienes entre los años 2007 y 2011, este monto alcanzó montos entre US $ 15.500 y US$ 11.900 millones. Y como antes hemos escrito los controles no evitaron las devaluaciones finales ni el terrible descenso de las reservas internacionales, y menos aún evitó el infierno de la hiperinflación.   ¡También se importan mercancías de mala calidad simplemente porque se otorgan divisas preferenciales !

¿Entonces por qué se estructuran e implantan los “viles” controles de cambio?

  1. Porque alientan la existencia de burocracias incapaces e inútiles.
  2. Facilita la existencia de abogados, gestores, y amigos del gobierno de turno o permanente como los existentes después de 1999.
  3. Trata de postergar la “ fatal “ devaluación.
  4. Porque intenta ocultar los fracasos de las políticas económicas
  5. Porque el que tiene al final que devaluar, como le pasó al ex presidente Carlos Andrés Pérez, lleva la culpa y el desprecio del electorado o los consumidores.
  6. Porque creen que el control de cambios, evita la inflación, sin reducir la oferta monetaria sin respaldo en reservas internacionales.  El gobernante que impone un control de cambios es como un aprendiz de mago, que no quiere ni  nunca va a aprender.
Los comentarios, textos, investigaciones, reportajes, escritos y demás productos de los columnistas y colaboradores de analitica.com, no comprometen ni vinculan bajo ninguna responsabilidad a la sociedad comercial controlante del medio de comunicación, ni a su editor, toda vez que en el libre desarrollo de su profesión, pueden tener opiniones que no necesariamente están acorde a la política y posición del portal
Fundado hace 29 años, Analitica.com es el primer medio digital creado en Venezuela. Tu aporte voluntario es fundamental para que continuemos creciendo e informando. ¡Contamos contigo!
Contribuir

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar
Cerrar
Botón volver arriba