El EditorialOpinión
La quinta columna
En 1936, durante la guerra civil española, el general franquista Emilio Mola, marchaba sobre la capital, Madrid, con cuatro columnas, es decir, cuatro cuerpos de ejército que provenían de Toledo, Sigüenza, Extremadura y la Sierra, pero en la capital, infiltrada dentro de las tropas republicanas, había una quinta columna que actuaba clandestinamente a favor de las tropas nacionalistas, sin que el mando que defendía la ciudad tuviese el menor indicio o conocimiento de ese hecho.
La fórmula se popularizó luego, en la Segunda Guerra Mundial, como una expresión que reflejaría una situación referida a acciones de sectores de la población infiltrados por los enemigos en campos o ciudades dominadas por los aliados. En particular, se lo usó para definir la acción larvada que tuvieron algunos simpatizantes pro Nazi en 1940, cuando ocurrieron las invasiones a Francia, Noruega y Holanda por parte del ejército Alemán.
En política, se suelen llamar quintacolumnistas a aquellos que, perteneciendo de alma a un bando, simulan ser parte de otro, para minar o debilitar la resistencia que ese grupo o partido político pueda ejercer. Esa fue una práctica usada con frecuencia por miembros de la internacional comunista, para debilitar después de 1945 a los partidos socialistas, a los cuales Moscú consideraba como sus más temidos adversarios.
En la actualidad, esa práctica ha disminuido más no ha desaparecido del todo, ya que los partidos políticos de hoy en el mundo distan mucho de ser organizaciones guiadas por la confrontación meramente ideológica y se han convertido en la práctica en maquinarias meramente electorales.
Sin embargo, siempre hay que estar alertas, sobre todo en situaciones en las que hay en determinados países un resurgimiento de las ideas totalitarias del siglo XX, en los que puede existir el uso de ese procedimiento para debilitar y confundir a los defensores de la democracia.