OpiniónOpinión Nacional

Del Panteón de los héroes a la Corte Libertadora

Eduardo Planchart Licea

 La pintura del s. XIX en Venezuela,  una de sus razones de ser era  legitimar y justificar los regímenes “militaristas-clericales”, -como diría Antonio Escohotado- instaurados tras la Independencia.  La dimensión estética   trató de generar una   religiosidad oficial   al mitificar esta gesta, y fundamentar el poder político en lo sagrado. Y así justificar el no haber implementado un contrato social, o crear una república inspirada en los principios emanados en la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, de 1789, tras la liberación del yugo español. En lugar de ello, se establece una sociedad dominada por lo militar, jerárquico, autoritaria, caudillista donde no tenían cabida los principios del liberalismo y el comercio. Ante esta realidad, pintores     como el carabobeño   Arturo Michelena (1863-1989) para avanzar en sus carreras, y obtener ayudas gubernamentales   para completar su formación en los centros del arte del exterior, y obtener encargos oficiales de esta élite militar desprofesionalizada; debían crear obras pictóricas que enaltecieran el culto independentista, y transmitirle a esos episodios históricos un carácter  mitico, que  exaltaría los rituales  oficiales. Tendencia que se continuó en el siglo XX. Un ejemplo de esto son las 17 piezas pintadas por Tito Salas(1887-1974) en los cuarenta, en el Panteón Nacional, creando nuevos elementos para fundamentar esta religiosidad militarista, en la cual El Libertador es acompañado de ángeles y dioses paganos. Este conjunto estético posee una   estructura   cosmogónica, al incorporar mitos de origen como son  la Fundación de Caracas, o el  Juramento de Bolívar en el Monte Sacro.

En este sentido, en el s. XIX se llegaron a crear pinturas paradigmáticas en la historia del arte venezolano como Miranda en La Carraca, 1896, donde uno de los creadores del pensamiento filosófico político   independista, oficial de carrera, conocedor de cerca de la revolución francesa, y de lo que era Estados Unidos en ese entonces,  y que en lugar de tener temor  hacia sus logros, se  cuestionaba el porqué ese desarrollo republicano e industrial no sucedía en su patria.  Y qué nos muestra el cuadro de la Carraca: un Francisco de Miranda (1750-1816) cansado, desilusionado, con un rostro pensativo, que emana dudas sobre el destino de Suramérica. De no estar   recostado, podría percibirse la semejanza de la posición del caraqueño con El Pensador de Rodin (1880), y todo el simbolismo que esta escultura encierra, al representar originalmente a Dante, sentado frente a las puertas del infierno. ¿Sería ésta una de las metáforas de este cuadro de Michelena? El precursor, imaginando el horror que se abriría en su patria, tras la gesta independentista, quien fuera el Mariscal de Campo del ejército revolucionario francés en 1792, estaría imaginando las monteras, el saqueo, la violación… y el caudillismo como principio político, que dominó el territorio nacional hasta la época de Juan Vicente Gómez (1857-1935).

Francisco de Miranda era uno de los pocos que podía tener esa visión, al ser un lector insaciable de la Ilustración, no en vano poseía en su biblioteca los 24 tomos de la obra de J.J. Rousseau (1712-1778), los 51 volúmenes de Voltaire (1694-1778), y otros libros prohibidos en España. Su biblioteca era una de las más voluminosas del siglo con más de 6.500 volúmenes. Sería ésta la razón por la cual el prisionero de la Carraca se encontraba entre libros en este cuadro.  Es él   uno de los pocos personajes cultos, reflexivos e informados que tuvo la gesta    independentista, había leído a los ilustrados, cuyas ideas transformaron la civilización, y paradójicamente  abrieron las puertas a uno de los momentos más terroríficos de la historia francesa: La decapitación por guillotina de la llamada era del terror (1792-1793).

En Venezuela no se llegó a esos extremos, pero dominaron las fuerzas ciegas de la historia; simbólicamente esto podría representarse en   Miranda, recostado sobre la cama de paja en una prisión del Arsenal de la Carraca en Cádiz, España; donde muere en 1816. El personaje lleva una indumentaria dominada por los opuestos: el blanco y el negro. Podrían estar simbolizando su paradójica existencia y su polémico pensamiento. En la parte inferior de su cabeza dominan las sombras en la pared, la oscuridad, el caos que devendrá. No hay en la composición de este cuadro la luminosidad, que caracteriza otra de sus obras maestras la Carlota Corday, 1889, decapitada tras asesinar en 1793    con un puñal a Marat (1743-1793), mientras    hacía la lista de   los ciudadanos que debían ser guillotinados al día siguiente.   La luminosidad que penetra por la puerta y por la ventana, la desmaterializan, guían el camino que llevará a Carlota Corday a su muerte.

Esta generación de artistas, creó un culto al militarismo y a la guerra, evidencia este sentido el Panteón de los héroes, (1898), Olimpo independentista. Los guerreros liberados   tras su muerte violenta, o por sus secuelas, han renacido    en el más allá. Disfrutan de la inmortalidad del destino del guerrero en el Valhalla.  Están en una especie de empíreo como estaría Zeus en la mitología junto a los dioses que domina. No en vano la estructura arquitectónica es la de un monumento griego, pero el cuadro esta contextualizado en nuestra geografía, y en uno de los planos     compositivos está El Ávila.  El Zeus de este Olimpo es el Libertador (1783-1830), sentado en un monumental trono, con un ángel femenino que simboliza la libertad, sosteniendo entre sus manos una corona de laureles; que simbolizan la gloria y sus triunfos militares. Predomina en este cuadro, lo masculino y lo militar. Abundan los uniformes con hilos brillantes, charreteras,  y  bicornios; la única mujer presente es Luisa Cáceres de Arismendi (1799-1866), la gran ausente Manuela Sáenz (1795-1856). Y al lado de este Zeus-independentista, está Francisco de Miranda, camina con paso decidido, con mirada orgullosa, todo lo opuesto al prisionero de la Carraca, pintando dos años atrás.  Cabría preguntarse, ¿por qué este cambio en la percepción de Miranda por parte de Michelena?  Destacan entre la muchedumbre   los guerreros y civiles que estuvieron involucrados en la independencia: José Antonio Páez (1790-1873), Antonio José de Sucre (1795-1830), José Félix Ribas (1775-1815), Pedro Camejo (1790-1821). Es un cuadro sin terminar, pues Arturo Michelena estaba muriendo de la enfermedad consagratoria del romanticismo: la tuberculosis, debido a la blancura que provocaba la enfermedad en la piel, que los asimilaba al estar consagrado a la diosa Blanca, la diosa lunar o las musas.

Premonitorio cuadro, pues el Libertador junto a   casi todo estos militares, crearon un panteón, pero no como el del Olimpo, ni en la religiosidad del Estado sino en los espacios sincréticos de la santería y sus cortes.  Se inmortalizaron en la religiosidad popular venezolana, contemporánea; en la corte libertadora, la corte negra, conviviendo no con Diana la Cazadora, sino con María Lionza, la corte malandra y la corte vikinga. Éstas son evidencias psicosociales de cómo los antivalores, dominan el alma del venezolano. De ahí en parte su incapacidad para enfrentar los retos del presente y el futuro, que exigen valores y un pragmatismo, el trabajo, la constancia y la creatividad  opuestos al inmediatismo del pensamiento mágico que nos tiene atrapado en  la incapacidad de reacción político  de un pueblo dominado por el populismo y la psicología de masas conductista.

Los comentarios, textos, investigaciones, reportajes, escritos y demás productos de los columnistas y colaboradores de analitica.com, no comprometen ni vinculan bajo ninguna responsabilidad a la sociedad comercial controlante del medio de comunicación, ni a su editor, toda vez que en el libre desarrollo de su profesión, pueden tener opiniones que no necesariamente están acorde a la política y posición del portal
Fundado hace 28 años, Analitica.com es el primer medio digital creado en Venezuela. Tu aporte voluntario es fundamental para que continuemos creciendo e informando. ¡Contamos contigo!
Contribuir

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar
Cerrar
Botón volver arriba