OpiniónOpinión Internacional

De la política a la politiquería. Parte 1

“Del primer capítulo de “Politica, Politiquería y Demagogia” libro escrito por el ExPdte. de Chile, Augusto Pinochet Ugarte, pensando especialmente en la generación joven de Chile. Ed. Renacimiento, 1ª. edición Nov.1983.”

“Algo para recordar y contrarrestar la mala memoria de los chilenos a fin de sustituir la mala clase política actual desprestigiada, abusadora y corrupta.”

“En la historia de nuestro país hay ejemplo de políticos de genuina probidad, que sacrificaron estoicamente todo interés personal en beneficio de los superiores intereses de la Patria. Sin embargo, su ejemplo no fue seguido por todos. Y se impuso una actitud que, al convertirse en la de la mayoría, transformó el trabajo noble del auténtico político en una actividad que pasó a ser sinónimo de pago de favores electorales, prebendas y beneficios personales. Desnaturalizada de ese modo, la política llegó a ser en la práctica más que nada politiquería y demagogia.”

General Augusto Pinochet Ugarte, 23/02/2025.

Considerando la grave crisis política provocada por el gobierno comunista de Boric , el deterioro de los indicadores de gobernabilidad, sobre todo, el Estado de Derecho, Estabilidad Política y la Autoridad, Control de la Corrupción, es necesario recordar lo escrito por el General Don Augusto Pinochet Ugarte para contrarrestar la nefasta memoria corta de los compatriotas, presas fáciles de los encantadores de serpientes comunistas, admiradores del nefasto Castrochavismo,  a fin de sustituir la mala clase política actual desprestigiada, abusadora y corrupta.

“Es difícil que alguien pueda permanecer ajeno a las contingencias políticas. Directa o indirectamente – y quiéralo o no – toda persona “siente” y resulta afectada por las consecuencias de la acción política que realizan otros. De esto se deriva la trascendencia que para todo el mundo adquieren las luchas políticas, las pasiones que ellas provocan y la importancia de que en ellas intervengan los individuos más capaces y desinteresados”.

“En la historia de nuestro país hay ejemplos de políticos de genuina probidad, que sacrificaron estoicamente todo interés personal en beneficio de los superiores intereses de la Patria. Sin embargo, su ejemplo no fue seguido por todos. Y se impuso una actitud que, al convertirse en la de la mayoría, transformó el trabajo noble del auténtico político en una actividad que pasó a ser sinónimo de pago de favores electorales, prebendas y beneficios personales. Desnaturalizada de ese modo, la política llegó a ser en la práctica más que nada politiquería y demagogia.”

“Creo justo insistir que en Chile han existido y existen hombres que en su vida pública, como políticos, no se han dejado arrastrar por el afán insaciable de las conductas egoístas. Ellos han dado ejemplos dignos de ser imitados.”

“Con su calidad humana y espiritual, trascendieron la actividad estigmatizadora y logrera del partidismo a ultranza, aunque en los hechos su voz y sus actos sólo hayan constituido una digna excepción”.

“Las críticas a la actividad política mal entendida no son una cuestión nueva en nuestra época. Ya en 1947, un ex Presidente de la República trazaba una semblanza negativa de lo que acontecía en la actividad político partidista de aquellos años. (Eduardo Frei Montalva: “Política y Espíritu”. Año 2, N° 20. Republicado en la Revista VIGILIA, año I, N°2, Stgo.de Chile, junio de 1977, página 58)”.

“Al respecto, prefiero citar textualmente sus propias palabras. A referirse al partidismo, dice: “cuando el partidismo predomina, el partido pasa a ser más una agencia de empleos o de influencias burocrático-administrativas, que un medio de expresión de ideas”.

Y agrega: “…Siendo la razón de partido la que todo lo justifica, se puede recibir participación económica en los negocios del Estado, para la caja del partido. No predomina en las directivas el que piensa en el país, sino el que piensa en servir a sus amigos. Este tiene éxito, prospera, pasa a ser jefe y cuando se piensa demasiado en colocar bien a los amigos, se está ya por el camino de pensar que si se ayuda a tanta gente, es lógico pensar en ayudarse a sí mismo y no faltan las oportunidades de concretar esa ayuda…” Y continúa: “…El partidismo es cada vez más exigente: no le importa cometer injusticias, destaca mediocridades y se va consumiendo a sí mismo, porque va progresivamente buscando sus reservas hasta en los elementos titulados jóvenes que muchas veces no tienen otro título que la amistad con los caudillos, aún cuando se demuestren huérfanos de todo mérito”.

“Ya en 1947, aquel ex Pdte de la República manifestaba su desazón frente al desquiciamiento de la actividad política, proceso de descomposición que culminó en 1973. No puedo dejar de extraer otro párrafo de alguien que conoció tan profundamente nuestra vida política, y que dice lo siguiente respecto del político:”…No sabe vivir sino bajo el alero del poder que lo cobija y alimenta, pues no tiene otra razón de ser que lo mantenga, y cuando pierde aquél, se transforma en mal perdedor y entonces la oposición todo lo justifica, porque para él no hay intereses anteriores y superiores a los partidos”.

“Es una lástima que esta negativa visión del político chileno no haya sido desmentida a posteriori por los hechos que condujeron al país a una lucha partidista que lo tuvo al borde del abismo.”

El artículo mencionado define con claridad un fenómeno que los chilenos bien hemos conocidos: “…En el fondo, el partidismo es una forma de crisis moral: ambiciones incontenidas, ansias de beneficio o figuración personal, sentido de clan que se ayuda y acomoda…” Y agrega: “Al revés, hay que desconocer el mérito y aplastar al que se destaque, pues resulta incómodo para los que hacen de la política una pequeña profesión que los saca del anonimato y del fracaso, que los libra del esfuerzo serio, del estudio y del trabajo”.

“Duras, pero exactas, resultan estas palabras en alguien que dedicó muchos de sus esfuerzos a la política. Es la voz de quien vivió realmente esta situación. Sus conceptos –me parecen- no debieran ser jamás desestimados ni olvidados”

Artículos Relacionados:

https://mail.google.com/mail/u/0?ui=2&ik=fd0e07f8ae&attid=0.1&permmsgid=msg-a:r7865887870179116355&th=19539f1f25b11a43&view=att&disp=inline&realattid=19539f1e49a9da2639f1&zw
https://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/bnd/637/w3-article-324152.html

Continuará…

Los comentarios, textos, investigaciones, reportajes, escritos y demás productos de los columnistas y colaboradores de analitica.com, no comprometen ni vinculan bajo ninguna responsabilidad a la sociedad comercial controlante del medio de comunicación, ni a su editor, toda vez que en el libre desarrollo de su profesión, pueden tener opiniones que no necesariamente están acorde a la política y posición del portal
Fundado hace 28 años, Analitica.com es el primer medio digital creado en Venezuela. Tu aporte voluntario es fundamental para que continuemos creciendo e informando. ¡Contamos contigo!
Contribuir

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba