Ciencias políticas, politólogos y UCV
Este artículo lo redacto no sólo como un aporte con la finalidad de contribuir al estudio del desarrollo de la ciencia política en Venezuela y en particular en la Universidad Central de Venezuela (UCV), sino que nos adentramos en el grado de la nueva próxima promoción y a la que pertenecí la segunda cohorte del noviembre del año 1983, que está por cumplir 41 años de graduada.
Cabe señalar, además, que este artículo tiene como base de sustentación intelectual, como base, los trabajos de Juan Carlos Rey, publicado en Politeia N° 50, acerca de los años iniciales del Instituto de Estudios Políticos, el trabajo de Graciela Soriano de García-Pelayo, sobre Politeia publicado en el número anteriormente mencionado y un trabajo de Ricardo Combellas, sobre la trayectoria y legado de Manuel García Pelayo publicado en un texto editado en el año 2014 “Los Humanistas Españoles en Venezuela”. Por ello, comentamos, en este artículo las contribuciones principales de Manual García-Pelayo, y Juan Carlos Rey y Humberto Njaim, respectivamente, en el desarrollo y evolución intelectual de la ciencia política venezolana en los primeros años de esta disciplina académica venezolana.
En el artículo se explican y describen someramente desde el punto de vista histórico, también los inicios el Instituto de Estudios Políticos y la posterior creación de la Escuela de Estudios Políticos y Administrativos, el aporte de la primera promoción de graduados en ciencias políticas para finalmente, presentar las perspectivas de la ciencia política a inicios del siglo XXI y su estado del arte actual y sus perspectivas en la Venezuela de hoy.
A inicios de los años 50, no había un ambiente propicio y un contexto académico y político para el nacimiento de los estudios políticos en Venezuela; en primer lugar, por el régimen político imperante, la autocracia perezjimenista y en segundo lugar, las autoridades universitarias de entonces no tenían previsto abrir en esas circunstancias un núcleo académico para el análisis y reflexión sobre la política. El primer número de la Revista de la Facultad de Derecho, se edita en el año de 1954, y contó con unas colaboraciones dedicadas fundamentalmente a temas jurídicos tales como, la apropiación indebida calificada, la responsabilidad civil, el contrato en el Derecho Internacional Privado entre otros temas. Cuando se funda el Instituto de Estudios Políticos, se propicia la ocasión para que se publiquen trabajos sobre ciencia política en esa publicación como revista de la Facultad.
En efecto, esta nueva disciplina académica tiene como fecha de nacimiento el año 1958, aunque el inicio del Instituto de Estudios Políticos se sitúa en febrero de 1959. Había pues, un entorno, auspiciador y propicio para su aparición, ya que el ambiente de libertad, que presenta la naciente democracia era el medio adecuado para su nacimiento y posterior desarrollo, como se ha visto en los más de 60 años en sus vertientes de docencia, investigación y extensión universitaria.
Durante los primeros años del Instituto algunos de los investigadores publicaron trabajos en la Revista de la Facultad, dando así comienzo a la divulgación y difusión de las primeras investigaciones hechas al seno del Instituto de Estudios Políticos. Los trabajos de Manuel García-Pelayo y Juan Carlos Rey, fueron los primeros en ser publicados en la Revista de la Facultad, a partir del año 1962, y años sucesivos así como, también otras colaboraciones de la primera y segunda generación de investigadores del Instituto, tales como Maruja Delfino, Hans Joachim Leu, Eva Josko de Guerón, Pedro Martínez, Ricardo Combellas, Andrés Stambouli, Humberto Njaim, Haydée Farías y Freddy Vivas Gallardo, en una perspectiva multidisciplinaria. En números posteriores, publicarán artículos en los años 80, los primeros politólogos formados en la escuela de Estudios Políticos tales como Carlos A. Romero, Ángel Álvarez, Luís Salamanca y Eloi Lengrand, Pedro Guevara, Jorge Pabón, Humberto Briceño, principalmente.
El destacado constitucionalista y politólogo Manuel García-Pelayo dirigió el Instituto desde febrero del año 1959 hasta 1979. Maestro de innumerables juristas y politólogos, García Pelayo dejó una profunda huella en la Universidad Central de Venezuela. Posteriormente, en 1969, cuando entran en su madurez profesional los investigadores ya formados al seno del Instituto se nombra una comisión encabezada por el mismo García-Pelayo y destacados profesores de la antigua Facultad de Derecho de la UCV, para estudiar la factibilidad de crear una escuela de estudios políticos.
En 1971, el Instituto Estudios Políticos crea y edita la primera revista académica de ciencia política: el anuario Politeia, donde el cuerpo docente y de investigadores de la Facultad adscritos al Instituto verterán el resultado de sus investigaciones académicas, que antes eran publicadas, tanto en la Revista de la Facultad, como en los primeros cuadernos del Instituto, pero será Politeia, de ahora en adelante el núcleo central y el órgano de especial publicación de las actividades de investigación del Instituto de Estudios Políticos.
En 1973, se crea la primera escuela de Estudios Políticos y Administrativos (EEPA) del país, que graduará los primeros licenciados en Ciencias Políticas en 1978, el 28 de marzo de 1978, con tres sub-especialidades: politología, relaciones internacionales y administración pública. Proceso que hoy ha continuado, cuando se gradúe la última promoción hacia fines de este año 2024, cuando egresa una nueva camada de politólogos ucevistas.
Por otra parte, cabe señalar, además, que en los años posteriores nacerán las escuelas de ciencia política en la Universidad de los Andes (ULA) en la ciudad de Mérida, en la Universidad Fermín Toro en Barquisimeto y la Universidad Rafael Urdaneta, en Maracaibo. A finales de los noventa y principios del siglo XXI, se crearán escuelas de ciencias políticas en la Universidad Católica del Táchira, San Cristóbal y en la Universidad del Valle del Momboy en el Estado Trujillo, la de data más reciente y se crearán también, los estudios de Doctorado y Maestría en la UCV, en los años 70, bajo el comando del Dr. García- Pelayo, la Universidad Simón Bolívar (USB) y la Universidad del Zulia (LUZ). Asimismo, se crea una maestría de políticas públicas en el Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA) trayendo consigo una extensión y multiplicación en todo el país de la disciplina.
En la actualidad existen en Venezuela once publicaciones vinculadas a la ciencia política, encabezadas por la decana de las publicaciones venezolanas en la materia, Politeia, revista que tiene más de 54 años de fundada y a la expectativa que será reeditado próximamente.
Hoy la escuela, en vísperas de graduar a su nueva promoción la octogésima octava (88), tiene una camada generacional de profesores nuevos formados en los años 90, a nivel de pregrado que ingresaron a la escuela a inicios de este siglo, la mayoría de ellos, como generación de relevo de los profesores que cumplieron su ciclo vital académico a inicios del año 2000 y que se acogieron a la jubilación, ya que fueron el cuerpo profesoral desde los años 70 y 80 de la escuela de estudios políticos. Con alto nivel académico, profundizando una formación transdisciplinar, que se ha ido acentuando desde los inicios de la actividad de la escuela de estudios políticos, en marzo de 1973, hoy docentes con doctorados en su mayoría y otros, en proceso de culminar sus estudios de quinto nivel, que arrojan un optimismo en la UCV, que mantendrá y profundizará la calidad de profesores en la transmisión de conocimientos en las diferentes áreas del conocimiento de la ciencia política, debo mencionar alguno de ellos, con los que me une sentimientos de amistad y respeto profesional: Rosa María Pérez, Fernando Flacón, Guillermo Tell Aveledo, Keila Grillet, Julio César Fernández, Luís Daniel Perrone, Lin Gómez, Nelson Chitty La Roche, Carlos Luna, Jesús González, Larry Tadino, Geraldine León, Nelson de Freitas, Eduardo Valero, Rómulo Rivero entre otros.
La escuela se está aggiornado, en vista de que entramos a un siglo XXI, retador, complejo y que está realizando la actualización curricular de su pensum, con vista en lo que será ya entrando a la segunda mitad de esta centuria, que tendrá unos desafíos importantes desde el punto de vista disciplinar de los retos de la enseñanza-aprendizaje de la ciencia política, rumbo a las próximas décadas.