¡Abre los ojos y MIRA!

Al menos en mi entorno, siete de cada diez personas no comprenden realmente lo que se avecina con el tsunami de la inteligencia artificial, y algunas que sí lo hacen, tienen una visión idílica y también catastrófica de lo que sucederá. Espero que este artículo revele lo importante en los lugares más oportunos.
Empecemos con… PORQUÉ el Tsunami!
«Attention Is All You Need» (La Atención lo es Todo) es un artículo de investigación presentado por ingenieros y el equipo de investigación de Google en 2017. De hecho, la atención siempre ha sido un factor determinante; y en términos evolutivos, define quién avanza. Cuando se está completamente enfocado en un objetivo, tanto en humanos como en especies depredadoras, ese enfoque da lugar a lo que llamamos visión en túnel: la capacidad de mantener la orientación hacia un punto fijo en medio de todas las distracciones que lo rodean.
Escribí un artículo más extenso sobre este tema: “La Atención lo es Todo”, que puedes consultar si te interesa.
Hoy en día, el aprendizaje de habilidades en IA ha desembocado en “Agencia”, que no es otra cosa que la integración de los sistemas de inteligencia artificial en todo tipo de aplicaciones.
Te estarás preguntando ¿Qué es Agencia?
Principalmente, la Agencia es la capacidad de una entidad para discernir, decidir y actuar con respecto a un objetivo definido, operando con cierto grado de autonomía en función de su percepción del entorno.
Los humanos tienen agencia completa (en principio), es decir, pueden discernir, decidir y actuar hacia un objetivo; mientras que los sistemas de IA pueden tener cierto grado de agencia dependiendo del área para la que fueron entrenados e integrados.
¿Por qué hablar acerca de agencia?
Si has estado siguiendo el desarrollo de la IA, seguramente has escuchado sobre la “agencia” recientemente. Lo que ha sucedido en los últimos dos años es fascinante. La agencia es la capacidad de la IA para conectarse con las aplicaciones que usamos para actuar en el mundo: redes sociales, correos electrónicos, chats, cámaras, pantallas, teléfonos móviles, páginas web… ¡todo lo que usamos para conectarnos entre nosotros!
La siguiente lista refleja las áreas donde se puede aplicar la IA para asistir en tareas y procesos de automatización. Publico como referencia esta lista, pero entenderás el contexto más adelante en el artículo.
Recomiendo echarle un vistazo general y volver luego si te interesa.
Notarás la diversidad de aplicaciones en esta lista de ChatGPT:
Condiciones para que la Agencia sea efectiva:
• Entorno dinámico
• Resultados orientados a objetivos
• Necesidades de toma de decisiones complejas
• Ventaja en velocidad
• Requisitos de escalabilidad
Áreas de aplicación transversal en empresas y gobiernos:
• Gestión de operaciones
• Ventas y marketing
• Experiencia del cliente
• Finanzas y seguros
• Salud
• Seguridad y ciberseguridad
• Educación
• Robótica e IoT
• Gobernanza y servicios públicos
Incremento estimado en productividad organizacional:
• Agentes de soporte: gestionan un 13,8% más de consultas por hora con asistencia de IA. (Forbes)
• Profesionales de negocios: redactan un 59% más de documentos por hora con herramientas de IA.
• Programadores: completan un 126% más de proyectos por semana con asistencia de IA.
• Promedio general: en todos estos roles, la IA mejora la productividad en un 66%.
Estos hallazgos provienen de análisis detallados de tres estudios que evaluaron el impacto de herramientas generativas de IA en tareas profesionales. (Nielsen Norman Group)
Productividad de la IA en el gobierno
Ahorros en el sector público:
• El gobierno del Reino Unido estima que la digitalización y la IA podrían generar hasta £45 mil millones en ahorros anuales. (Financial Times)
Potencial de automatización:
• Un estudio estima que el 84% de las transacciones complejas y repetitivas del gobierno central británico son altamente automatizables, lo que podría ahorrar unas 1.200 personas-año de trabajo anualmente. (arXiv)
Uso de IA generativa:
• En el sector público del Reino Unido, el 22% de los profesionales utilizan activamente herramientas de IA generativa, y el 45% está al tanto de su uso en su área de trabajo. (arXiv)
El Reino Unido cuenta con más de 540.000 empleados, y los £45 mil millones en ahorros provienen únicamente de la automatización de tareas administrativas, migración de servicios y reducción de fraude (arXiv). Imagina lo que ocurrirá cuando se optimicen también la planificación urbana, la educación, la salud y el transporte.
Solo como dato curioso: Estados Unidos tiene más de 3 millones de empleados. ¿Cuál será el impacto global si Elon Musk logra influir en la implementación de DOGE, que seguramente incorpora algún tipo de integración con IA?
¿Por qué este tsunami será tan devastador?
Desde 1970, cuando la teoría de la supremacía del accionista de Milton Friedman se apoderó del pensamiento empresarial —proponiendo que los accionistas eran los principales beneficiarios de toda decisión estratégica— no solo los grandes empresarios adoptaron esa idea. También lo hicieron pequeños negocios, trabajadores autónomos, gobiernos y todo tipo de organizaciones, creyendo que el único motivo para actuar era el beneficio económico de su empresa. Ahora fusiona esa idea con el sentir cultural como “solo vivo para ser feliz” o “tengo derecho a mis opiniones, por tanto, son correctas”.
Y para colmo, el límite ético de gobiernos y corporaciones es: “podemos hacer lo que queramos mientras sea legal y la sociedad no se oponga.” La legalidad se ha asumido un standard de ética bastante anímico. Otorgarle superpoderes a nuestros caprichos es una receta perfecta para el desastre.
Todo ese cóctel es explosivo. Así que mejor madurar… ¡y rápido!
Nuestras debilidades y falta de juicio son lo que hace que el tsunami de la IA sea tan devastador. Cuanto más nos alejamos de nuestras responsabilidades personales y sociales, mayor será el daño y más difícil alcanzar los objetivos de prosperidad que potencialmente podríamos alcanzar.
Algunos datos para tomar perspectiva
Todo comienza con la responsabilidad personal: ahí es donde se debe construir el dique para evitar daños mayores. ¿Cuántas personas invierten tiempo y recursos en su desarrollo personal? ¿Cuántas utilizan su trabajo como entrenamiento para forjar carácter y adquirir habilidades?
Hice una comparación entre ChatGPT, GEMINI, DeepSeek y CLAUDE solo para estimar, desde una perspectiva estadística, cómo se entrelazan la desconexión, la insatisfacción y la pérdida de motivación. Esto podría revelar a personas que no están intentando activamente desarrollar su potencial (puedes consultar mi comparación en este enlace).
El resumen mostró que entre un 20 % y 30 % de la población mundial tendrá serias dificultades para mantenerse al día con el tsunami de la IA.
Cultural y socialmente nos enfocamos en la idea de que “si busco mi beneficio, no importa mi motivación, tengo razón y la sociedad debe respetarme”; estés donde estés en ese espectro, esta creencia está incrustada en tu conciencia. Por eso, para comenzar, por favor no juzgues a quienes lo tienen más difícil.
Nuestras creencias nos han alcanzado, y todos debemos cambiar drásticamente.
La atención no tiene diferencia con la adoración!
Para comprender hacia dónde orientar el cambio personal, permíteme señalar un hecho sobre nuestra naturaleza, con la esperanza de que lo veas y cambie tu perspectiva sobre aquello a lo que apuntas.
Todos los seres humanos están orientados hacia un objetivo: así es como percibimos el mundo. Nuestro cerebro no ve simplemente objetos para luego inferir su significado; primero capta el significado y luego infiere el objeto. Nuestras necesidades y deseos imprimen en el cerebro un “prompt vital”, por así decirlo, y este escanea el entorno en busca aquel valor que satisfaga esa necesidad.
Ejemplo: estás cansado después de haber caminado mucho, necesitas sentarte, pero no hay bancos ni sillas. Entonces tu cerebro busca cualquier cosa que cumpla con ese propósito y, ¡he aquí! Un tronco, es un magnífico lugar para sentarte y descansar. Ve el valor, no el objeto.
Existencialmente no somos diferentes: buscamos un lugar que mitigue la presión asfixiante de existir. Por eso, emprendemos una búsqueda de sentido que haga que nuestro recorrido vital valga la pena. Un buen propósito que justifique el esfuerzo de vivir. Algo más grande que nosotros mismos, mucho más grande y trascendental.
Somos religiosos por naturaleza: buscamos el significado último. Y si nos cuesta decidir por nosotros mismos, la sociedad o la cultura nos lo coloca. Entonces nos convertimos en defensores del “cuidado del planeta”, la “justicia social”, los “derechos de las mujeres”… y les dedicamos una devoción extrema, considerándolos valores primordiales ante los cuales todo lo demás debe inclinarse.
Dirigimos toda nuestra atención hacia esos valores, y eso no es diferente al culto o adoración.
Para concluir, los ídolos son representaciones de lo realmente trascendente, pero no son lo verdadero. Por eso están vacíos.
Somos religiosos, nos guste o no. Adoraremos ídolos si no estamos orientados hacia lo que es verdaderamente significativo y trascendental. Y aunque no tengas claro qué es eso verdaderamente significativo — una marca, un juguete, los derechos civiles, salvar el planeta… ¡NO lo son!
Si usas la IA, ese ‘superpoder’ que hemos creado, para servir a tu ídolo o cumplir tu capricho, te tiranizará y te lleverá a la bancarrota.
ABRE LOS OJOS y elige qué vas a adorar… porque aquello que adores definirá el tipo de ser humano en que te convertirás.

EL PUNTO a la iA
El historial de la columna está en www.cdots.substack por si quieres revisar artículos anteriores.