Entretenimiento

Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Imber

(%=Image(9163319,»C»)%)

Exposiciones actuales

VI Salón Pirelli de Jóvenes Artistas

Bajo la curaduría de Luis Ángel Duque, este año la reconocida confrontación refleja los dramas de un planeta globalizado que está cubierto por tres capas superpuestas: primero un tejido compuesto por la naturaleza (vegetación, relieves, ríos y mares), después la vida humana (conformada por más de seis mil millones de personas) y, por último, una cúpula de incesantes comunicaciones que forman la burbuja electromagnética (transmisiones eléctricas, de radio, teléfono, televisión, láser y fibras). Las obras y proyectos de 43 artistas aportan profundas reflexiones en torno a este tema. En el marco de la clausura se anunciarán las piezas ganadoras y se hará la presentación del catálogo. (Clausura: 29 de febrero. Salas 1 a la 8)

Arte venezolano del siglo XX: la megaexposición

Esta iniciativa de la actual gestión del Conac, concebida como un evento nacional que revisa de manera exhaustiva el quehacer artístico venezolano desde 1901 hasta el 2001, permitió al MACCSI exhibir el trabajo realizado por los artistas a lo largo de la última década del siglo. Carmen Hernández, directora del MACCSI, y Luis Ángel Duque fungieron como curadores de este período, para el cual reunieron piezas provenientes de diferentes colecciones tanto públicas como privadas a fin de obtener una visión completa de los años noventa, un período en el cual las instalaciones ocuparon un lugar privilegiado y en el que el video y la fotografía resultaron favorecidos. El estudio se extiende también a las salas adjuntas de la Institución: Sala de Arte Cadafe, Sala Ipostel y Museo de Arte Coro. (Clausura: 15 de marzo. Salas 9, 10, 12 y 13)

Luis Cobelo. I Was There

El artista parece rescatar una simple huella: la de haber estado allí. Sus imágenes no ostentan títulos, no es relevante la ciudad ni la arquitectura aunque fueron tomadas en distintos países; más bien capta el sentido intimista de lugares comunes donde se posa la mirada: la cabecera de una cama, la luz que traspasa la persiana, un pie descubierto bajo la sábana. (Clausura: 7 de marzo)

Picasso y Miró. Colección Braille

Con esta exposición, el MACCSI amplía su programación al público invidente y con deficiencias visuales, problemas motores y retraso mental a través de la reapertura de la Unidad de Proyectos Especiales y la Sala Braille. La muestra reúne reinterpretaciones de obras como La lección de esquí de Joan Miró y El Toro de Pablo Picasso. Las piezas fueron elaboradas en la Unidad de Proyectos Especiales en papel braillon, el cual permite formar los relieves necesarios para una lectura en braille.

Mevorah Florentín. El visionario legado de un invidente

La exposición es un homenaje a este educador pionero que introdujo en Venezuela la enseñanza Braille y creó la primera escuela de educación especial en nuestro país. Bajo la curaduría de Abraham Levy Benshimol y la coordinación de Priscilla Abecasis y Ana Caufman, la exposición conmemora 40 años de la desaparición física de Mevorah Florentín. Son exhibidos documentos históricos, fotografías y objetos que dan cuenta de su vida y obra, la mayoría de ellos atesorados por su sobrina Margarita Katán, así como algunas herramientas utilizadas cotidianamente por los invidentes. La muestra es organizada en forma conjunta con el Museo Sefardí de Caracas Morris E. Curiel, de la Asociación Israelita de Venezuela, con el patrocinio de Loris Abadí de Cohén y de Fondocomún. (Clausura: 26 de enero. Biblioteca)

Generando maestros artesanos

La muestra exhibe para la venta muebles de palo de café hechos por Jorge Morales y Luis Molina, orfebrería (plata y piedras) de Gustavo Contreras, Nohelita Molina y John Zambrano; tejidos tradicionales (paja brava) de Mayra Perdomo e Isabel Rodríguez; objetos hechos con periódicos de Yuneida Carrero y Subeira Angulo; tallas en raíz de los hermanos Dugarte (Alberto, Ramón, Argenis y Eris); modelado en arcilla por Teresa Flores; dibujos en creyón de Carlos Julio Vega; tejidos en fibra de cambur de José Luis Rodríguez; garzas de madera de Emiro Morales; tallas de José Márquez y reciclaje de piezas industriales de Hugo Gelves. Con esta exhibición el MACCSI inicia un programa expositivo trimestral que pretende proyectar el trabajo de grupos artesanales poco conocidos, con el apoyo de la Fundación Generando Maestros Artesanos. (Clausura: 15 de marzo. Galería de la Tienda)

Sala Picasso

En este espacio abierto al público de manera permanente, se puede descubrir una faceta magistral en la trayectoria del maestro Pablo Picasso (1881-1973): sus litografías y aguafuertes realizados en los talleres de Ambroise Vollard. La Suite Vollard está compuesta por cien piezas que comprenden las series: Grupo introductorio, La violación, El abrazo o la batalla del amor, Rembrandt, El taller del escultor, El Minotauro, El Minotauro ciego y Retratos de Vollard. En la sala anexa se exhiben los óleos Busto de mujer (Retrato de Dora Maar) y Cabeza de mujer con sombrero; las litografías Paloma avec sa poupée sur fond noir y Juventus; los linóleos Busto de mujer según Cranach el Joven y Grande Téte de femme y las aguatintas Torso de mujer y Venus et amour. (Sala 11)

Jardín de Esculturas

Espacio al aire libre en donde se encuentran esculturas de gran formato como Jubileo IV (1 y 2), realizada por Lynn Chadwick; Clara Maillol. Eva o la neuralgia, de Juan Bordes; La Mantuana, de Oswaldo Vigas; Mujer con cabeza de muerto y Mujer sentada de frente, de Baltasar Lobo; Ciclista reposando, de Jorge Seguí; y el conjunto de piezas Tributo a los dioses 2, Tributo a los dioses 6 y Presencia pagana 3, de Noemí Márquez. Pero este espacio de recogimiento y silencio no es el único que cuenta con esculturas de la Colección del MACCSI: en los distintos pasillos y jardinerías de Parque Central también hay obras, como las Estructuras aéreas ambientales de Gego y el Mural Amsterdan de Jesús Soto. (Junto al Café-restaurante del Museo)

Programas y servicios

* Performances en el Salón Pirelli: En el marco de la exposición VI Salón Pirelli de Jóvenes Artistas, la creadora Alexandra Henao, participante de la bienal, presentará un performance de dos horas que contempla un recorrido por las salas 1 a 7, y en el cual participará un grupo de actores y actrices. Su propuesta se desarrollará los días 10, 11, 17, 18, 24 y 25 de enero a las 11:00 am y 1:00 pm. Por otra parte, Anaísa Castillo, quien participa con la obra «Estación portátil», ofrecerá un performance el 25 de enero, a las 2:00 pm, con las bailarinas Carla Barquero, Liselotte Salinas, Ana Chin-Aloy y Anaísa Castillo.

* Proyección de videos: hasta marzo continuará el ciclo de proyecciones organizado en el marco de la exposición Arte venezolano del siglo XX: La megaexposición con la presentación de los videos: Patricia Van Dalen, producido y dirigido por Ronald Rodríguez Ferrer en la Dirección de Servicios Multimedia de la Universidad Simón Bolívar (todos los miércoles, viernes y sábados, en funciones de 11:30 am); y Errancias. Pancho Quilici, una videoexposición mostrada en la Galería Minotauro y la Casa Rómulo Gallegos (miércoles, viernes y sábados, en funciones de 2:30 pm). También se recomiendan: Arte venezolano del siglo XX: la megaexposición, un documental producido por el Museo de Bellas Artes que recoge el recorrido de esta muestra, Jacobo Borges. El Bosque (producido por el MACCSI) y Víctor Hugo Irazábal. Amazonas (producido por las Empresas Polar). Las proyecciones se realizan en la Videoteca (ubicada dentro de la Biblioteca de Arte del MACCSI). Entrada gratuita.

* Talleres de Arte: están abiertas las inscripciones de los talleres de Orfebrería (miércoles de 9:00 am a 12:00 pm y 1:30 a 4:30 pm – jueves de 9:00 am a 12:00 pm), Escultura y Análisis e investigación plástica (sábados de 9:00 am a 12:00 pm), Escultura en vidrio 1er nivel (viernes de 1:00 a 4:00pm) y Escultura en vidrio 2do nivel (sábados de 1:30 a 4:30pm). Para los más pequeños se ofrece el curso Creatividad infantil (sábados de 9:00 am a 12:00 pm). Más información: Telf. 573.82.89 /573.00.75 (Ext. 288/ 263 /256).

* La Biblioteca de Arte va a tu Escuela: servicio didáctico que integra a la comunidad con el museo para fomentar el interés por el arte, la investigación y la lectura. Un personal especializado se dirige a la institución que lo solicite e imparte una charla sobre la Biblioteca, su uso y sus servicios, así como el patrimonio artístico que constituye el MACCSI. El programa está dirigido a niños que cursen educación básica. Los interesados pueden comunicarse con la Biblioteca por los Telfs. 573.29.75 / 573.89.20 (Ext. 277).

* Visitas guiadas: están diseñadas para grupos de visitantes mayores de siete personas y son dirigidas por un guía capacitado para facilitar un acercamiento a la obra expuesta. Las reservaciones se hacen por el Telf. 573.00.75 (Ext.267).

SALAS ALTERNAS DEL MACCSI

SALA DE ARTE CADAFE

Edif. Cadafe, Avenida Sanz, El Marqués.

Horario: lunes a viernes, de 8:30 am a 4:30 pm

Teléfono: 272.62.56 / e-mail: salacadafe@hotmail.com

E X P O S I C I O N

Arte venezolano del siglo XX: la megaexposición

También este espacio forma parte del amplio recorrido diseñado en diferentes puntos de la ciudad para mostrar el arte del siglo que culminó. La curaduría es de Carmen Hernández y Luis Ángel Duque, y comprende una mirada a la década de los noventa. El espacio exhibe tres piezas de la serie Cotidianos (2000), de Lourdes Peñaranda, pertenecientes a la colección del artista; Cámara lúcida (1996), instalación fotográfica de Alfredo Jaar, de la colección del Museo Jacobo Borges; Sobre las migraciones (1998), de Edmundo de Marchena; y 90-60-90 (2000), dos fotografías de Fran Beaufrand, colección del MACCSI.

SERVICIOS QUE OFRECE

* Talleres: están abiertas las inscripciones de los cursos para niños Creatividad y arte, con María Fátima Dos Santos; La magia de la arcilla, con Amarilis Hannot; y Dibujo y pintura, con Maruja Contreras. Para los adultos: Taller básico de vitral navideño, con Beatriz Tovar; Orfebrería (Nivel básico), con Simón Sorondo; Cerámica escultórica (nivel básico), con Amarilis Hannot; y Dibujo y pintura, con Saúl Huerta. Y dirigido a personas de la tercera edad: Cerámica escultórica (nivel básico), con Amarilis Hannot. Mayor información: Telfax. 272.62.56 / salacadafe@hotmail.com. El horario es de lunes a viernes, de 8:00 am a 4:30 pm.

SALA IPOSTEL

Av. José Ángel Lamas, Edif. Sede Ipostel, San Martín.

Horario: lunes a viernes, de 8:30 am a 4:30 pm.

Teléfono: 451.11.78

E X P O S I C I O N

Arte venezolano del siglo XX: la megaexposición

En esta sección de la muestra se estudia el arte de los años 90. El público puede apreciar las obras Autorretrato (1992), de Adonay Duque, perteneciente a la Colección de la Galería de Arte Nacional; Sinfonía en azul (1994), de Patricia Van Dalen, de la Colección Museo Alejandro Otero; Mare Nostrum (1992), de Asdrúbal Colmenárez; Billar sobre mi caballete (1993), de Jesús Guerrero; y Cerro de los muertos (1997), de Ernesto Zalez, todas de la Colección MACCSI.

SERVICIOS QUE OFRECE

* Talleres: están abiertas las inscripciones de los siguientes talleres: Pintura con Juan Méndez, para niños y adultos; Cerámica con David Vieira, para niños y adolescentes; Teatro con Loida Pérez, para niños y adolescentes; Percusión con Jesús González, dirigido a jóvenes a partir de 12 años; Batería con Jesús González, para niños y adolescentes; Grabado y artes gráficas con Víctor Cairos, para niños y adultos; y Vitrales y mosaicos con Carolina Álvarez, para niños y adultos. Más información por el Telf. 451.11.78

MUSEO DE ARTE CORO

Balcón de Bolívar, Paseo Talavera con calle Hernández, Coro.

Lunes a sábado, 9:00 am a 12:30 pm y 3:00 a 7:30 pm

Domingos 9:00 am a 4:00 pm

Telf. (0268) 251.52.65 / 251.56.58 / Fax. (0268) 251.19.19

E-mail: museoartecoro@cantv.net

E X P O S I C I O N

Arte venezolano del siglo XX: la megaexposición

La curaduría fue realizada por Carmen Hernández y José Barroso, y comprende una mirada a la década de los noventa, así como una revisión al arte contemporáneo de la región. En una sala se expone el trabajo de los artistas contemporáneos de la región Luis Colina, Nicasio Duno, José Gotopo, Emiro Lobo, Alberto Lugo, Domingo Medina, Benito Mieses, Alirio Sánchez, Ernesto Zalez, Henry Curiel, Domingo Chávez y Feliciano Gómez. En otra sala se exhibirá parte de la Colección Universidad Experimental Francisco de Miranda, que comprende piezas de Emilio Boggio, Pedro Centeno Vallenilla, López Méndez, Jesús Soto, Manasés Rodríguez, Hugo Baptista, Omar Carreño, Armando Reverón, Francisco Salazar, Francisco Narváez, Elsa Gramcko, Humberto Jaime Sánchez, Lya Bermúdez, Orlando Aponte, Bárbaro Rivas, Adonay Duque, Manuel Cabré, Elisa Elvira Zuloaga, Carlos Herrera Toro y Carlos Otero.

Películas y libros de arte acompañan a la exposición

«Arte venezolano del siglo XX»

Hasta marzo continuará el ciclo de proyecciones organizado por el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Imber en el marco de la exposición Arte venezolano del siglo XX: La megaexposición. Se realizará la presentación de los videos: Patricia Van Dalen, producido y dirigido por Ronald Rodríguez Ferrer en la Dirección de Servicios Multimedia de la Universidad Simón Bolívar (todos los miércoles, viernes y sábados, en funciones de 11:30 am); y Errancias. Pancho Quilici, una videoexposición mostrada en la Galería Minotauro y la Casa Rómulo Gallegos (miércoles, viernes y sábados, en funciones de 2:30 pm). También se recomiendan: Arte venezolano del siglo XX: la megaexposición, un documental producido por el Museo de Bellas Artes que recoge el recorrido de esta muestra, Jacobo Borges. El Bosque (producido por el MACCSI) y Víctor Hugo Irazábal. Amazonas (producido por las Empresas Polar). Las proyecciones se realizan en la Videoteca (ubicada dentro de la Biblioteca de Arte del MACCSI). Entrada gratuita.

Paralelamente, la Biblioteca del MACCSI invita a conocer la Mesa de lectura recomedada, en la cual se pone a disposición del público una amplia bibliografía (libros, catálogos y revistas) en el marco de la muestra exposición Arte venezolano del siglo XX: La megaexposición en la cual estudiantes, investigadores y público en general podrá consultar acerca del desarrollo del arte durante los años noventa. Entre los títulos destacan: Salón Pirelli de Jóvenes Artistas (I a V), del MACCSI; Encuentro Iberoamericano de Fotografía (I y II), Barro de América (I a III), VI Bienal de Artes Visuales Christian Dior, de CorpBanca; Sin Fronteras-Arte Latinoamericano actual, MAO; Gran Premio Bienal Dimple 15 años, MACCSI; Intervenciones en el espacio, MBA; Revista Extracámara (1 a 18) y Revista Rasgado de boca (1), entre otros. El horario es de lunes a viernes, de 9:00 am a 4:00 pm.

La exposición no sólo puede ser visitada en el MACCSI, el circuito comprende un recorrido por diferentes museos del país, y es una iniciativa de la actual gestión del Conac. Concebido como un evento nacional que revisa de manera exhaustiva el quehacer artístico venezolano desde 1901 hasta el 2001, el proyecto permitió al MACCSI exhibir el trabajo realizado por los artistas a lo largo de la última década del siglo. Carmen Hernández, directora del MACCSI, y Luis Ángel Duque fungieron como curadores de este período, para el cual reunieron piezas provenientes de diferentes colecciones tanto públicas como privadas a fin de obtener una visión completa de los años noventa, un período en el cual las instalaciones ocuparon un lugar privilegiado y en el que el video y la fotografía resultaron favorecidos. El estudio se extiende también a las salas adjuntas de la Institución: Sala de Arte Cadafe, Sala Ipostel y Museo de Arte Coro, y podrá ser visitado hasta el 15 de marzo, día de su clausura.

Fundado hace 29 años, Analitica.com es el primer medio digital creado en Venezuela. Tu aporte voluntario es fundamental para que continuemos creciendo e informando. ¡Contamos contigo!
Contribuir

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba