EntretenimientoTecnología

¿La inteligencia artificial te dejará sin trabajo? La verdad que nadie quiere ver

En lugar de rechazar el cambio, lo más inteligente sería comprender que esta tecnología puede ser una aliada para potenciar habilidades, creatividad y destrezas

Hay un elefante en el cuarto que la mayoría se niega a ver, asumiendo con prepotencia que, si el hombre fue capaz de inventar la computadora, no es posible la existencia de un ente creado por él que mejore sus capacidades cognitivas y razonamiento. Pero, ¿es realmente posible que varias profesiones en los próximos años sí desaparezcan, como consecuencia directa de las automatizaciones impulsadas por la inteligencia artificial?

Esta pregunta ha rondado en la mente colectiva desde hace más tiempo de lo que creemos. Ya se veía en dibujos animados de los ´60, como Los Supersónicos, en películas clásicas como 2001: Odisea en el espacio y más recientemente en series como Mejores que nosotros, Black Mirror, o Cassandra de Netflix. Sin embargo, el impacto de los chatbots con capacidad de razonamiento profundo, como las versiones 3 de ChatGPT, Gemini Thinking y el propio DeepSeek, ha despertado una alarma más realista ante el avance acelerado de la tecnología, que parece encaminarse hacia la temida Superinteligencia o Inteligencia Artificial General.

La advertencia va más allá de los comentarios recientes de Elon Musk al pronosticar que tanto los médicos como los abogados podrían quedarse sin empleo en los próximos años, como consecuencia directa de automatizar procesos asociados al derecho y las leyes, y al estudio científico de enfermedades, respectivamente.

Según un análisis realizado por Indeed, se reveló que aproximadamente 20% de los empleos están expuestos de manera significativa a la automatización, al ser trabajos que requieren una mayor concentración de tareas repetitivas o de análisis de datos. Esto implica que la IA podría asumir hasta el 80 % de las funciones de esos roles, incluyendo a contadores, matemáticos, traductores, operadores telefónicos, recepcionistas, cajeros, ingenieros, reporteros, analistas de datos, asistentes administrativos e incluso puestos en el área de ventas, entre otros, según otro estudio realizado por OpenAI en enero 2025.

Lo realmente preocupante es que la mayoría parece ignorar que esto ya está ocurriendo en su propio entorno. Basta con notar cómo los bancos reducen cada vez más su personal en las oficinas de atención al cliente. Aquella frase de “eso no va a pasarme a mí” la usan como escudo de cartón ante una realidad para nada virtual. Y esa prepotencia sí es peligrosa. Creer que las IAs no pueden hacer las tareas del día a día que ya haces es como intentar negar que la Tierra es redonda.

Es cuestión de perspectiva. En lugar de rechazar el cambio, lo más inteligente sería comprender que esta tecnología puede ser una aliada para potenciar habilidades, creatividad y destrezas, permitiendo a los humanos mejorar realmente su calidad de vida.

El futuro ya no luce distante. Es ahora. Y la capacidad que tengan las sociedades en gestionar el conocimiento durante esta transición definirá la vida en la Tierra. La clave en este punto es preparar a los trabajadores – y a todos – para adaptarse a la nueva realidad, mitigando los riesgos, cambiando la forma de pensar y comprendiendo que el camino no es el copy/page.

Instagram, Twitter y Threads: @willmarf

Fundado hace 28 años, Analitica.com es el primer medio digital creado en Venezuela. Tu aporte voluntario es fundamental para que continuemos creciendo e informando. ¡Contamos contigo!
Contribuir

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba