Exposición Los andes diversos: Oficios, fiestas y tradiciones en el Museo de Bellas Artes
(%=Image(5034794,»C»)%)
Los Andes Diversos se centra en oficios como el tejido, la talla, la alfarería y otras creaciones artesanales, además de rendir tributo a las festividades del solsticio de invierno y de la Navidad que se celebran en la región andina de Venezuela, con sus diferencias y semejanzas, para así dar muestra de la multiculturalidad de la zona a través de una selección de obras, objetos y fotografías pertenecientes a las colecciones del Centro de la Diversidad Cultural.
Los estados andinos Táchira, Mérida y Trujillo, enmarcados en una geografía montañosa, reflejan su riqueza cultural a través de una variada gama de oficios, fiestas y tradiciones que, aunque se originan en raíces comunes, en sus manifestaciones evidencian diferencias que se interrelacionan en armonía, para conformar la diversidad cultural andina.
En sus poblados quedan vestigios de asentamientos indígenas de las antiguas culturas; algunas de sus costumbres se han mezclado con los rituales cristianos, para conformar el sincretismo presente en las representaciones populares que identifican la región, como San Benito o los Vasallos de la Candelaria.
La exposición Los Andes Diversos, Oficios, fiestas y tradiciones se divide en secciones y estaciones, que corresponden al Solsticio de Invierno y Homenaje a las festividades navideñas, entre las cuales se mencionan las siguientes:
La Natividad y La Paradura del Niño Jesús, tradicionales celebraciones de los Andes venezolanos, que estarán representadas con un pesebre tallado en anime -material vegetal propio de la región- elaborado en Ejido, estado Mérida.
La Epifanía del Señor, que se celebra con la Romería de los Pastores en San Miguel de Boconó, estado Trujillo. Para evocar esta tradición se exhibirán diez máscaras antropomorfas.
La festividad de San Benito de Palermo, tradición andina proveniente en sus orígenes de Italia, la cual se verá representada con unas comparsas elaboradas en cerámica, y, para cerrar el ciclo de la Navidad, el 2 de febrero Los Vasallos de La Candelaria, una celebración que se realiza en el sector La Parroquia del estado Mérida, donde las cofradías veneran –según la tradición- a La Virgen de Candelaria, aparecida ante un indígena en la vecina comunidad de Zumba.
Las danzas mezclan rituales indígenas con rituales cristianos, combinando las costumbres de dos culturas diferentes.
(%=Image(7009900,»C»)%)
MAESTROS:
Del finado maestro Juan Félix Sánchez, conocido artesano, constructor, tejedor y tallador del estado Mérida, se presentará una ruana tejida en telar de tres lizos, y lana de varios colores.
Del estado Trujillo se podrán apreciar las creaciones de Salvador Valero, Antonio José Fernández “El hombre del anillo”, Rafaela Baroni y Eloísa Torres.
La obra icono de la exposición es La Oración del Tabaco, de Salvador Valero.
Del estado Táchira se exhibirá la obra de Francisco Luna Ostos, un cuaderno de dibujos de su propia mano.
OFICIOS Y TRADICIONES:
Del estado Táchira se podrán apreciar objetos realizados con la técnica de Alfarería de torno, oficio muy difundido y típico de esta región de ceramistas.
En el rubro de Tejidos e indumentarias, se exhibirán piezas terminadas así como los instrumentos que se emplean para su elaboración, y en cuanto a las tallas en madera y muñecas de trapo, se exhiben diversas representaciones de personajes reales e imaginarios, realizadas por familias enteras de tallistas y artesanos dedicadas a perpetuar esta tradición.
Con esta muestra se propone un acercamiento a la creación y obra de los artesanos de los Andes venezolanos que son los guardianes y transmisores de antiguas tradiciones, creencias, mitos y leyendas, para lo cual emplean su rica imaginación y sus manos laboriosas, trabajando con materiales y herramientas propios de la región para expresar de manera muy característica y personal el singular sincretismo cultural y religioso característico de esta zona del país.
Lugar:
Museo de Bellas Artes, Parque Los Caobos, Caracas.
Sala 4.
Inauguración: Domingo 29 de octubre de 2006.
Clausura: Domingo 04 de febrero de 2007.