La Parranda de San Pedro «Guatire tiene dos cosas que no las tiene otro pueblo»
Hoy es 29 de junio. Hoy para los guatireños es una fecha importante, una de las dos más importantes del pueblo. Para esta celebración se preparan los guatireños desde que son pequeños, los de tradición, quieren ser parranderitos desde pequeños. Hoy todo Guatire se reúne en la iglesia, se viste de rojo y amarillo, con levita, pumpá y betún negro en la cara y sale a celebrar.
Hoy se rinde homenaje al San Pedro de Guatire. Desde la noche del 28 de junio, las distintas parrandas se reunen en sus espacios y celebran el velorio del santo en vigilia con cantos y bailes, que durante todo el año permanece guardado en la casa de algunos de los parranderos, por lo general del de mayor edad.
Cuando amanece el 29 todos los parranderos con el Santo van hasta la Iglesia para ser bendecidos, agradecer y luego salir en procesión, cantando y bailando a recorrer el pueblo hasta volver a la casa que ese año guardará a Pedro.
Rojos vs Amarillos
La parranda, según la tradición oral nace en agradecimiento de una negra esclava al santo por haber salvado la vida de su pequeña hijita. Sin embargo, está enmarcada en un momento historico y político determinante para Venezuela. A mediados del siglo XIX cuando la lucha política entre Conservadores (que se identificaban con el color rojo) y los Liberales (que se identificaban con el color amarillo).
Es por esto que los Tucucitos, representados por los niños de cada parranda, van vestiodos como arlequines con trajes rojos y amarillos y representan un baile que pudiera asemejarse al enfrentamiento entre los bandos. Es por la misma razón que los parranderos visten con pumpá y levita negros y en sus cuellos llevan pañuelos de los mismos colores.
Y se me ponen de frente porque los voy a llamar
en esta vuelta y la otra voy a cambiar la toná,
y se me ponen de frente porque los voy a llamar
en esta vuelta y la otra voy a cambiar la toná,
Parranderos de estos tiempos, como el profesor Dennis Flores, explicó que la tradición envuelve distintos aspectos y nació las hacienda guatireñas de El Ingenio o El Rincón, que hoy le dan su nombre a sectores del municipio Zamora del estado Miranda. En todo caso surgió en el cantón de Guarenas que agrupaba a esta ciudad y a Guatire.
María Ignacia y su negrita
Pero lo que realmente le da valor a esta tradición cultural y religiosa de los guatireños, que hoy es Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, declarada así por la UNESCO en diciembre de 2013, es la historia de la negra María Ignacia, que en la parranda es representada por un hombre vestido de mujer y cargando a una muñeca de trapo.
Cuenta la leyenda que la negra, que era esclava en una hacienda, hizo jurar a su marido, que bailaría al San Pedro para agradecer por haber salvado la vida a su pequeña Rosa Ignacia. La negrita había enfemado y ni los médicos, ni las hierbas de María Ignacia lograban curarla hasta que este pidió al santo por la salud de su hija y a cambio le ofreció cantarle y bailarle todos los 29 de junio.
Buenas tardes, doy señores,
Buenas tardes, vengo a dar.
La Parranda de San Pedro,
Que les vengo aquí a cantar.Baila, Baila, María Ignacia
Como tu sabes bailar
Baila, Baila, María Ignacia
Como tu sabes bailarUn pasito, para`lante Y
otro paso para`atrás ,
Un pasito, para`lante Y
otro paso para`atrásY se me ponen de frente
Porque los voy a llamar,
Y se me ponen de frente
Porque los voy a llamar.En esta vuelta y la otra,
Voy a cambiar de toná.
En esta vuelta y la otra,
Voy a cambiar de toná
Cuando María Ignacia enfermó y estaba en su lecho de muerte y prometer a su marido, el negro Domitilo que continuaría la tradición. Es así que Domitilo sale todos los 29 de junio, vestido como su mujer acompañado de parranderos que bailan con sus cotizas, tucucitos y San Pedro.
Es así que cada 29 de junio, los guatireños recuerdan que «Guatire tiene dos cosas que no las tiene otro pueblo, la rica conserva de cidra y la parranda de San Pedro».
Video: Parranda de San Pedro CEA