Venezuela no dio cifras a la OMS sobre situación de diabéticos
En el Día Mundial de la Salud está dedicado a la diabetes por su alta incidencia en el mundo, ya que el número de casos se ha duplicado desde el 2014, pues ha pasado del 4,7% al 8,5% en la población adulta y hoy en día la padecen 350 millones de personas en el mundo.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) aprovecha este día para crear consciencia sobre la diabetes, pues adicionalmente aumentó la cantidad de niños que la padecen. Para lograr el trabajo de prevención a través de campañas y políticas públicas el organismo requiere que los gobiernos den las cifras, caso que no se cumple con Venezuela.
En la página oficial de la OMS, sección perfiles, en la cual desglosan la situación de cada país para que se puedan evaluar las medidas a tomar, Venezuela aparece en la mayoría de los datos con la sigla ND, las cuales indican que el país no respondió a la encuesta.
«El objetivo de estos perfiles de países es sintetizar en un documento de referencia la situación nacional en cuanto a prevención y control de la diabetes», cita la OMS en su página oficial.
De hecho, la recolección de esos datos han arrojado que en el 2016 la diabetes es la cuarta causa de muerte en América y es la región con mayor incidencia de obesidad, mientras que la más baja se dio en el sudeste asiático.
¿Qué contiene cada perfil?
«Cada perfil incluye datos sobre la prevalencia y tendencias; mortalidad, factores de riesgo; disponibilidad de planes nacionales de lucha contra la diabetes; vigilancia; políticas de prevención y tratamiento; medicamentos disponibles; técnicas y procedimientos básicos».
En un universo calculado de 31 millones de venezolanos, la OMS sólo maneja las cifras de muertes por edad y sexo de diabéticos.
Los datos sobre políticas, directrices y vigilancia, así como la disponibilidad de medicamentos, técnicas básicas y procedimientos en el sector de salud pública aparecen en blanco.
En el país las cifras oficiales siguen siendo nulas. Para el 2014 Fenadiábetes manejaba entre 1.8 y 2.1 millones de pacientes diabéticos, con una mayor incidencia de la diabetes tipo 2. De resto, las actualizaciones sobre la incidencia son nulas.
Pacientes sin medicamentos
En Venezuela la crisis de medicamentos se agrava aún más. Constantemente hay protestas en los hospitales y otros centros de salud porque los pacientes, en especial los que padecen de enfermedades crónicas, no tienen medicinas para mejorar su salud y calidad de vida.
En este grupo de protestas también entran los niños, a quienes les faltan desde analgésicos hasta los fármacos vitales para enfrentar su tratamiento.
Pacientes con cáncer, VIH/Sida y diabetes, por citar algunos, han alertado sobre la escasez de medicamentos vitales para mantenerse con vida. En el caso de la diabetes, un paciente tipo 1 muere si no se inyecta insulina.
Este miércoles, el presidente de la Federación Farmacéutica de Venezuela, Freddy Ceballos, indicó que la falta de medicamentos alcanza el 85%, «mientras que en enero se situaba en 80%, lo que representa un incremento en las fallas de 5 puntos porcentuales en menos de 3 meses».
Según el presidente de la Cámara de la Industria Farmaceútica, Tito López, para reactivar la producción de medicinas en el país (la cual ha caído más del 40%) se requieren entre 35 millones y 40 millones de dólares mensuales.
Advirtió Ceballos que el Gobierno no ha solicitado medicamentos, ni acepta que el país está ante una crisis humanitaria para que organismos internacionales donen medicinas. «Los pacientes que tienen cáncer o los hemofílicos en cualquier momento pueden fallecer por la falta tratamiento y el Ejecutivo parece que no lo está considerando».
Este martes en la Asamblea Nacional se volvió a tocar el tema. El diputado y médico, José Manuel Olivares, indicó que faltan 872 medicamentos y que se espera la aceptación del Gobierno nacional para que ingresen los fármacos al país. La advertencia la hizo durante la discusión del proyecto de ley especial para atender la crisis humanitaria en salud en Venezuela.
Por su parte, el Ejecutivo asegura que el país está abastecido, la escasez la atribuye a la «guerra económica» y este mes anunció un acuerdo con el gobierno de cuba por 1.600 millones de dólares para la fabricación de medicinas.
Leer también: