¿Qué es el apego al tratamiento y autocuidado?

Cuando se habla de apego al tratamiento, por lo regular se piensa en el cumplimiento de la toma de medicamentos indicadas por el doctor en tiempo y forma. Sin embargo, en la actualidad este concepto va más allá.
El apego al tratamiento y el autocuidado es una buena oportunidad para mejorar la calidad de vida y la economía, tanto de los pacientes como de sus familiares.
Como lo indica la Organización Mundial de la Salud (OMS), hoy en día, la adherencia al tratamiento se relaciona con el grado en que una persona corresponde a las recomendaciones del galeno para la toma de medicamentos, y al seguimiento de un régimen alimenticio e implementación de cambios en el estilo de vida para mejorar la salud.
Además del avance en el desarrollo de nuevos medicamentos, lo que permitirá una mejoría en la salud del paciente es el nivel de compromiso que la persona asuma sobre las recomendaciones que el médico indique y también es importante que las ponga en práctica.
Los cambios en la prestación de servicios de salud en el mundo han contribuido a que los pacientes tengan una participación. cada vez mayor, en la administración de sus propios tratamientos.
Por otra parte, con la debida información y capacitación en estrategias de autocuidado por parte del médico, lo que se busca es que el paciente se vuelva un socio activo en la recuperación y mantenimiento de su salud.
Garantizar un tratamiento exitoso
Para que el paciente desarrolle la confianza y motivación necesaria durante su tratamiento, el médico juega un papel importante. Por ello a continuación se dan algunas recomendaciones para los profesionales de la salud:
*Elaborar un tratamiento con el número de medicamentos y dosis necesarias, asociar sus tomas con actos cotidianos y escribir claramente horarios y dosis en la receta.
*Explicar al paciente su padecimiento, qué se espera del tratamiento, cómo identificar su eficacia y las consecuencias de no recibirlo.
*Optimizar la comunicación con el paciente mediante la empatía y sinceridad.
*Facilitar la participación del paciente en la toma de decisiones.
-Una vez definido el tratamiento, algunas recomendaciones para el paciente son:
*Tener sentido de responsabilidad y compromiso respecto a la importancia del tratamiento.
*No olvidar que el tratamiento es la base para mejorar su salud.
*Atender todas y cada una de las recomendaciones del médico.
*Involucrar a familiares y amigos en la adherencia al tratamiento.
*Resolver con el médico todas las dudas, desde aquellas relacionadas con las instrucciones para la toma de los medicamentos, hasta aquellas que tienen que ver con la falta de efecto percibido o sus posibles reacciones adversas.
Además del impacto positivo en la salud, la adherencia al tratamiento también brinda beneficios económicos: por medio del autocuidado, los pacientes contribuyen a evitar crisis y recaídas que, por lo general, requieren de consultas al médico y, en algunos casos, hasta la hospitalización.
Con el debido acompañamiento de los profesionales de la salud, el autocuidado se convierte en un elemento fundamental para la prevención y atención de los padecimientos, por lo que el empoderamiento de los pacientes se perfila como la fórmula clave para lograr mejoras en la salud de la población.