Lo que hay detrás de la cirugía de reasignación de sexo
La cirugía de reasignación de sexo podría ser la cúspide del éxito personal de la comunidad transexual, porque al llegar el momento de recuperación, finalmente se ven como siempre se sintieron o se percibieron en su mente, siendo un procedimiento que trae alegría a millones de pacientes alrededor del mundo. Sin embargo, este tópico todavía sigue siendo complejo en Colombia, y alguien que quiera acceder a él no la tiene tan fácil. Es por eso que KienyKe.com conversó con el especialista Álvaro Rodríguez, pionero en el país de esta clase de operaciones.
Álvaro es un cirujano plástico de origen caleño. Estudió medicina en la Universidad Libre de la capital de Valle del Cauca, se desempeñó en medicina general en la Universidad Federal Fluminense de Río de Janeiro, donde también hizo cirugía plástica. Luego apuntó a un fellow en microcirugía de reconstrucción y trauma en un hospital de la India. Asimismo, hizo su entrenamiento en el Centro para la Cirugía de Transgénero en la ciudad de Filadelfia, a lo que se dedica desde los tres últimos años: cirugías de reafirmación de género.
KyK: ¿En qué momento surge su interés en la cirugía de reafirmación de género?
AR: Hace poco más de tres años, a través de un vídeo de una cirugía muy bien realizada, vi que la exposición que yo había tenido a este tipo de cirugías en mi formación no había sido la mejor. Al ver que era un procedimiento complejo y ver el resultado tanto estético como funcional en pacientes, se convirtió, inicialmente, en un reto personal. Quería aprender a hacer esa cirugía.
Una vez la hice cambió de ser un reto personal a una pasión y fascinación, no solo por el procedimiento en sí, sino en lo que significa para ese paciente, es decir, nacer de verdad, poder vivir a plenitud su género, su vida, su expresión, así me lo hizo saber la primera paciente que operamos, solo con la mirada al día siguiente de la cirugía y todas las que hemos ido haciendo, uno ve cómo su vida, generalmente, cambia.
A través del tiempo me he dedicado a estudiar este tema. Toca estudiar la parte psicológica, todo el tema en conjunto para dar la mejor atención a los pacientes y me he dado cuenta que es una población muy vulnerable, que si en el mundo hay pocos profesionales, ya podrán imaginarse en Colombia, me atrevo a decir que soy el único con la experiencia y los estudios necesarios para hacerlo adecuadamente y si estamos hablando que el 5% son personas que han nacido con inconformidad de género, pues estamos hablando de miles de personas en el país que necesitan atención.
Entonces decidí que voy a dedicar mi vida a este proyecto para que la salud de los pacientes transgénero, no solo desde el punto de vista quirúrgico, sino de todo el punto de vista, se haga de la misma manera en los países más desarrollados, donde realmente hay centros especializados en el tema, que es a donde queremos llegar.
KyK: ¿Cómo hace la población trans para contactar un médico especializado en esta área?
AR: Gran parte de nuestro motivo de viajar a Bogotá y comenzar con esta divulgación es eso, porque ni siquiera las entidades de salud saben que existimos, entonces mucho menos los pacientes, los que nos contactan es porque operé una paciente y ella conoce a otra y así sucesivamente. Pero por ejemplo, en el caso de Juliana (psicóloga que trabaja con el médico y hace acompañamiento a los pacientes), su EPS le preguntó “¿usted sabe quién la puede operar?”y ella sí sabía que yo existía, entonces lo comentó ante su entidad de salud.
Parte de nuestra sensibilización, nuestro proyecto, es que la gente sepa que sí existe un profesional con los estudios y con la calidad médica y quirúrgica para atender a los pacientes y hacerles el procedimiento de la manera adecuada.
KyK: ¿Entonces una entidad de salud no tiene el repertorio adecuado de especialistas en el tema?
AR: Actualmente me atrevo a decir que no lo conocen, nosotros hacemos contacto con algunas EPS, algunas nos llaman, pero estamos hablando de tres que nos conocen, y solo en el Valle, ¿cuántas funcionan en Colombia?
En estos momentos tenemos pacientes en Barranquilla. La paciente ya nos contactó pero la EPS no, porque no sabe que existimos, y pues así habrán muchos casos en el sistema colombiano, pasando de un médico a otro.
KyK: En el momento en que un paciente se entera de ustedes ¿Cuál es el procedimiento a seguir?
AR: Nosotros entendemos las dificultades desde el punto de vista del sistema de salud, porque deben contar con IPS y si uno no hace parte de sus prestadores eso hace que haya un pequeño obstáculo. Lo que actualmente los pacientes hacen cuando saben de nosotros, entran a consulta, nosotros no cobramos por la valorización, solicitamos todos los documentos que se necesitan, relación psiquiátrica, su acompañamiento psicológico, indagamos si ha sido manejado a nivel endocrinológico, de hormonización.
Si el paciente cumple con estos requisitos, que sin ellos no entra a cirugía, principalmente el psiquiátrico y el psicológico, ahí le hacemos una historia clínica muy completa, justificando el porqué este paciente requiere el procedimiento para que lo presente a la EPS y se haga el procedimiento con nosotros.
KyK: ¿Este procedimiento se hace solo después de los 18 años o se puede antes?
AR: Cuando hablamos de proceso quirúrgico, solo después de los 18 años, pero la atención debe comenzar desde la infancia, un niño o una niña se identifica con su género a partir de los 5 años, donde debe empezar la transición, hay que dar un acompañamiento psicológico, primero, hacer un diagnóstico real, psicológico y psiquiátrico, para estar seguros de que estamos en frente de una persona con inconformidad de género. También acompañamiento psicológico para los padres para que sepan manejar la situación, entonces se le permite al niño expresar su género, como la sociedad lo identificaría, para que se le deje crecer con la ropa que quiera, jugar con lo que quiera, vivir su verdadero rol.
En la pubertad, cuando comienzan a crecer los ovarios, van a empezar a aparecer los factores sexuales secundarios, se debe hacer una intervención endocrinológica, se deben suspender los picos hormonales, para que los caracteres sexuales secundarios no aparezcan.
Una vez pasa este tiempo, que es una de las etapas más críticas a nivel de la psiquiatría, se define, más o menos desde los 14 años, se le da el tratamiento hormonal con el género que se identifica.