¿Protectorado?
«Existe un idealismo dispuesto a matar
la libertad de los demás con objeto de encontrar
la libertad de su propio plan»
(%=Link(«http://www.cs.brockport.edu/~smitra/tagore.html»,»Rabindranath Tagore»)%)
Se denomina protectorado a la soberanía parcial que un Estado ejerce, especialmente en lo referido a las relaciones exteriores, en un territorio que no ha sido incorporado plenamente al de su nación y en el cual existen autoridades autóctonas propias. En el siglo XIX fueron fórmulas usadas por algunos países europeos para controlar a otros, sin la necesidad de formalmente convertirlos en Colonias. Un ejemplo de ello, el que ejercieron Francia y España sobre Marruecos.
En el siglo XX, después de la segunda guerra mundial, gracias a la intervención activa de la Organización de las Naciones Unidas se erradicaron todos los vestigios formales de colonialismo. Es cierto que subsistieron , por algunos años, formas larvadas de dominación neo-colonial basadas en la dependencia de algunos países de uno u otro rival en el mundo bipolar de la guerra fría. Sin embargo después de la caída del muro de Berlín en 1989 ya esa figura de dependencia luce anacrónica.
Hoy en Venezuela nos encontramos en una situación peculiar en la que pareciera estarse creando una nueva modalidad de proteccionismo, que bien podría llamarse del siglo XXI. El gobierno de Venezuela ha venido financiando sistemáticamente al gobierno de Cuba y a cambio de ello ha recibido servicios en materia de salud, deporte, seguridad e inteligencia. La paradoja es que la nación donante se ha venido convirtiendo, por necesidades ideológicas del régimen en el poder, en dependiente del país receptor, hasta tal punto que pareciera que la fijación de elementos de su política exterior, de su seguridad interna, de su estrategia de comunicación y de la planificación de la actividad económica del estado, están siendo diseñadas por La Habana. El hecho que se apadrine a una promoción con el nombre de Fidel Castro, que se haya incluso rumoreado sobre la posibilidad de designar al Presidente de otra nación como general en jefe honorario de la Fuerza Armada Venezolana, es ciertamente sintomático de esta nueva modalidad de subordinación.
En parte de la izquierda venezolana se ha criticado la situación de Puerto Rico, como estado libre asociado, indicando que ésta es una reminiscencia del viejo régimen jurídico del protectorado. Nos preguntamos ¿Por qué no se reacciona de la misma manera cuando la injerencia de Cuba en nuestros asuntos internos se acrecienta? ¿Por qué no se realiza un referéndum para saber si los venezolanos están de acuerdo en que los cubanos participen en todas las esferas del estado venezolano? ¿Será que el llamado socialismo del siglo XXI no es otra cosa que una nueva modalidad de protectorado?