El Editorial

La violencia política

La guerra fue caracterizada por Carl von Clausewitz (1780-1831), uno de los más influyentes historiadores y teóricos de la ciencia militar moderna, como la continuación de la política por otros medios.

En una guerra hay al menos dos partes en conflicto que combaten en el terreno bélico, pero el uso de la violencia en el marco de una democracia por objetivos políticos es otra cosa.

Colombia ha padecido en carne propia las consecuencias de la violencia política. El 9 de abril de 1948 el político liberal Jorge Eliécer Gaitán fue asesinado, hecho que originó largos años de violencia en Colombia.  “Fue una muerte que se multiplicó en trescientas mil muertes y causó el desplazamiento forzoso de más de dos millones de personas, una quinta parte de la población. Además, produjo la destrucción de buena parte de la capital”, opina el escritor bogotano Antonio García Ángel.  

También el 18 de agosto de 1989, el político colombiano, Luis Carlos Galán, es baleado. Un asesinato planificado por el Cartel de Medellín.

Hoy de nuevo la violencia política toma forma, con el intento de magnicidio contra el senador y aspirante presidencial Miguel Uribe Turbay, demostrando que de la retórica violenta al hecho violento hay poca distancia. Colombia parece caminar de nuevo al filo de la navaja.

Fundado hace 29 años, Analitica.com es el primer medio digital creado en Venezuela. Tu aporte voluntario es fundamental para que continuemos creciendo e informando. ¡Contamos contigo!
Contribuir

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar
Cerrar
Botón volver arriba