El futuro de la globalización

La corriente globalizadora que se ha apoderado del mundo desde finales del siglo XX con la caída del muro de Berlín y el desmembramiento de la Unión Soviética, vive un interesante reto.
El mundo interconectado en su comercio, comunicaciones, flujo migratorio y culturas, parecía avanzar con una fuerza inusitada, aunque presionaba a los proyectos nacionales al hacerlos perder poder.
El flujo migratorio, por ejemplo, ha estado reconfigurando las poblaciones de las naciones consideradas potencias económicas, que son los países receptores. Mientras el libre mercado ocasiona una competencia que pecha las inversión ineficiente, pero a veces se alimenta de mano de obra barata, muchas veces en condiciones de explotación.
El intento de EEUU de dar un golpe a la mesa con medidas arancelarias para intentar retomar el control sobre el poder económico mundial, replantea el asunto y habrá que esperar la reacción de los otros jugadores de peso, como Europa y China.
Entonces veremos si solo se trata del intento norteamericano de negociar en condiciones ventajosas o si estamos en presencia de un cambio de paradigma, donde la globalización abra paso a una configuración de bloques comerciales y políticos que operen más concertados en esta nueva etapa.