EconomíaEspecial País

Venezuela solo ha desarrollado 21,7% de sus reservas probadas de petróleo

La producción de petróleo por parte de Pdvsa ha pasado a un segundo plano y la industria petrolera nacional se he resentido luego de que el Estado —con una caracterización profundamente centralista y con rasgos cada vez más estatistas y partidistas— distorsionara el manejo del sector petrolero, así lo considera el director del Centro de Estudios de la Energía de Cedice, Diego González.

De acuerdo con el especialista, la situación actual de la empresa responsable de 96% de las divisas que ingresan al país obliga a la dirigencia política y a la sociedad civil en general a repensar el rol de la industria petrolera y la actuación del Estado en el manejo de los hidrocarburos.

“Es necesario un cambio de paradigma sobre la concepción del Estado empresario, que todo lo administra porque supuestamente los venezolanos no son de confiar, eso fue algo exacerbado por el expresidente Chávez, que no permitió participación de empresas nacionales en la industria petrolera en años anteriores porque ‘podían conspirar’. Si eso se le suma un Estado centralista, presidencialista, estatista y partidista, el cuadro está completo para el fracaso”, señaló González en una charla organizada por Cedice sobre propuestas para el rescate de la industria petrolera.

Según cálculos presentados por González, basados en las cifras de producción de la propia Pdvsa, Venezuela solo ha desarrollado 21,7% de sus reservas probadas de petróleo, un estimado de 9 mil millones de barriles de petróleo de aproximadamente 41 mil millones de barriles de crudo.

“Estamos hablando de reservas de más de 40 mil millones de barriles de petróleo, eso es mucho más que las reservas totales de todos los países de América Latina. En reservas de gas húmedo tenemos aproximadamente 50% de desarrollo; en el caso del gas condensado, 21%. En lo que respecta al petróleo liviano el desarrollo es de 16%; el crudo intermedio, 20% y el pesado, 26%; estas cifras promedian 21,7% de desarrollo total, eso incluye exploraciones, maquinaria, perforaciones, instalación. ¿Cómo es posible que un país petrolero con más de 100 años de experiencia solo tenga desarrollado 22% de sus reservas?”, explicó González.

De acuerdo con el reporte de estadísticas de British Petroleum (BP) al cierre de 2016 las reservas de petróleo probadas de Venezuela se ubicaban en 300.9 mil millones de barriles de crudo.

Aspectos medulares para incrementar la producción

“Hoy Venezuela tiene 18 mil pozos inactivos. El bajo volumen de reservas desarrolladas es crítico”, advirtió González.

Los aspectos institucionales, la seguridad energética, la gobernabilidad de la industria, la normalidad operativa; el comercio y el suministro, la estructura legal y las negociaciones en la cadena de valor son aspectos medulares para la conformación de un plan de rescate de la industria petrolera, según precisó González.

“Subir la producción requiere de mecanismos y figuras legales que ya conocemos. Hay que hacer lo imposible por producir más y el énfasis debe estar en los crudos convencionales, condensados, livianos y pesados. Hay que planificar con escenarios de precios bajos, porque no va a haber escenarios con precios por encima de 60 dólares”, precisó González.

Pdvsa, de acuerdo con el especialista, debe operar menos y administrar más, pues en la actualidad hay más de 600 prospectos exploratorios. Pdvsa sola no puede levantar la producción.

“Aumentar el recobro de los yacimientos es vital. Según cifras de Pdvsa, en el caso de los yacimientos de los crudos livianos ese porcentaje es de 30%, en los crudos pesados y  extrapesados es de 11%, eso en promedio es 15% de recobro total de los yacimientos, cuando hoy en el mundo ese porcentaje llega a 60%, como en el caso de Noruega”, detalló González.

El país podría contar con 180 nuevas compañías que ayuden a levantar la producción con el otorgamiento de los más de 600 prospectos exploratorios solo en el área petrolera, sin incluir los proyectos gasíferos.

“Todo eso lo puede hacer el sector privado. En la Faja Petrolífera del Orinoco, por ejemplo, hay para todo: para las grandes empresas y para las pequeñas. No puede ser que solo se haga lo que hace este gobierno, que solo permite que lleguen las grandes”.

Oportunidades

De acuerdo con González, en la FPO hay 13 procesos de producción y cinco sistemas de comercialización.

“Es una oportunidad, sobre todo para lo que puede ser un hipotético sector petrolero de empresas nacionales, pequeñas pero productivas. Hay 43 empresas mixtas que operan en Venezuela actualmente, ¿no puede haber más empresas venezolanas?”.

Sin embargo, González recalcó que cualquier programa de propuestas como el que adelanta junto a un grupo de especialistas de distintas organizaciones académicas y gremiales, solo será posible con una reforma de los estatutos de Pdvsa, de la ley que regula la actividad en el sector de los hidrocarburos y de la Carta Magna.

“A Pdvsa la transformaron en una empresa para producir comisiones sociales, producir petróleo y gas es ahora algo secundario”, dijo González.

Asimismo, señaló que la figura del despacho de Petróleo, tal y como ahora está planteada en Venezuela, es una figura obsoleta.

“Hace falta un ministerio de energía moderno, porque las cosas que tradicionalmente hacían esos despachos ahora lo hacen comisiones de energía o entes reguladores de planificación energética, con el aval de una asamblea nacional”.

Los venezolanos y su relación con la industria petrolera

“Los venezolanos no sabemos nada de petróleo”, la sentencia es de la directora del programa País de Propietarios de Cedice, la socióloga Isabel Pereira, quien también participó en la charla auspiciada por la organización, y que expuso parte su análisis en torno a la relación de los venezolanos con la industria petrolera, basado en un estudio comparativo con el modelo noruego.

“Para poder acometer las grandes reformas que requiere la industria petrolera, debemos saber dónde estamos parados”, añadió Pereira, que considera que el Estado venezolano ha sido históricamente patrimonialista, algo que ha generado un “modelo venezolano” generador de pobreza.

“somos rentistas porque somos patrimonialistas. Y los cambios que necesitamos son filosóficos y antropológicos, y eso no es sencillo. No basta con modificar las estrategias macroeconómicas. La industria petrolera no es distinta a  lo que es la sociedad venezolana”, señaló Pereira.

La socióloga recalcó que existe una contradicción, asociada profundamente a la industria petrolera, que está reflejada en los artículos 115, 302 y 303 de la Constitución.

“Resulta que la industria petrolera es un feudo del Presidente de la República de turno, por eso hay que plantear un nuevo contrato social y eso solo se puede iniciar con acuerdos políticos, como los que hace décadas atrás llevó a cabo Rómulo Betancourt y AD, pero para que ahora la premisa sea superar la dependencia del Estado”, explicó Pereira.

Fundado hace 28 años, Analitica.com es el primer medio digital creado en Venezuela. Tu aporte voluntario es fundamental para que continuemos creciendo e informando. ¡Contamos contigo!
Contribuir

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba