Economía

Sobre spreads y margenes bancarios

1. Introducción

Como es ampliamente reconocido, uno de los problemas más graves que enfrenta la intermediación financiera lo representan los amplios spread bancarios. Su estudio y en consecuencia las sugerencias de politicas que esos estudios siempre derivan son punto previo no sólo en el comportamiento del sistema financiero sino en el rol de las instituciones del Estado en el cumplimiento de las mínimas condiciones para que un mercado flexible y transparente constituya el entorno ideal para la intermediación financiera y por allí, en el crecimiento económico.

En Venezuela y desde hace algunos anos, los spreads y márgenes financieros muestran una desviación cada vez mas
marcada en los costos de oportunidad del mercado, es decir, en las tasas que se pagan a los depositantes y las tasas que se
cobran a los deudores.

En esta nota aunque no es intención –por razones obvias- de ahondar sobre el tema, se elaboran algunas notas tanto de
carácter metodológico como desde el punto de vista de la teoría económica en torno al estudio sobre spreads y márgenes
evacuado por la Comisión Asesora de la Asamblea Nacional (CAAN).

2. La tradición metodológica

Es ya una tradición en los estudios acerca de los spreads y los márgenes y en la formación de tasas de interés la
organización metodológica alrededor de un modelo de la firma que incorpore además la convención de múltiples fuentes de
incertidumbre y de aversión al riesgo.

Sin embargo, un modelo alternativo parte de considerar a los bancos -dealers- o agentes financieros dispuestos a distribuir
prestamos y depósitos; lo cual se sabe impone sobre la administración de estas carteras de depósitos y créditos ante los
impactos que emanan de las variaciones – volatilidad – en las tasas de interés, y que lleva al análisis de los riesgos de la
banca por fuerza de su exposición de proveedores de «fondos» al resto de la economia.

3. La banca una empresa adversa al riesgo

Bajo una especificación más general – con la incorporación de los «factores » de riesgo y los elementos institucionales y de
la volatilidad en las tasas – además de los costos por operar, costos por la regulación, riesgos de crédito y riesgos de tasa de
interés, se pueden obtener las condiciones que determinen en conjunto las decisiones optimas sobre márgenes y spreads
bancarios realizadas por las instituciones.

Allí se incorporan en el comportamiento de los márgenes factores institucionales de la regulación y supervisión, de las
microestructuras de mercado, y las primas de riesgo que se pagan en un entorno que opera con firmas bancarias adversas al
riesgo. Una vez alcanzado este nivel se podría avanzar en la segunda hipótesis relacionada a la cartelizacion de los precios
por servicios y tarifas financieras. En conjunto ello arroja en una primera instancia las siguientes hipótesis expresadas en
los signos del modelo funcional teórico; es decir, en su configuración matemática.

4. La teoría económica a propósito

Los márgenes bancarios y spreads están positivamente relacionados al poder sobre el mercado, a los costos de operación y
costos de transacción (particularmente aquellos referidos a la naturaleza de la supervisión, regulación), a los riesgos de
crédito y la volatilidad de las tasas y/o al grado de riesgo de tasa de interés.

Ello supone entonces que los márgenes y spreads bancarios obedecen o son afectados por una sumatoria de elasticidades
más complejas, de lo cual se infiere una descomposición de sus efectos en función de un modelo más general que
incorpore los factores que afectan en incertidumbre la firma, además de los elementos institucionales y microestructuras
que son necesarios para competir y operar con incentivos de eficiencia en el mercado del dinero, por lo que se generaría
entonces una descomposición aun más completa y probablemente una matriz de indicadores de mayor precisión económica.

Se requiere asi parametrizar –en este caso- los impactos en los márgenes y spreads de manera de reconocer su
descomposición y asi establecer un marco legitima para la aplicación de politicas y correctivos que garanticen un mejor
funcionamiento del mercado financiero y de la intermediación bancaria.

5. Algunos supuestos financieros y la historia reciente

Veamos con cierto detalle la dinámica de algunos supuestos y los argumentos de las hipótesis mencionadas. Asi, un
incremento por ejemplo en el patrimonio y capital del banco tiene un efecto negativo en la formación de los spreads y
márgenes cuando el banco enfrenta un bajo riesgo de tasa de interés.

Ello no parece ser nuestro entorno, arrancado del hecho que después de la crisis financiera de 1994-95 la banca ha
registrado un importante incremento patrimonial y capital lo cual no parece haber inducido a la baja a los márgenes; quizás
dependiente del riesgo de tasa de interés y de crédito que esta por allí desde hace unos cuantos anos y que en algún modo
marcan los indicadores de solvencia de la banca antes y después de la crisis financiera.

En el corto plazo, veamos por ejemplo, el comportamiento del mercado interbancario, donde es posible observar la
distribución de la liquidez, por lo que ofrece la oportunidad de conocer algunos proxies que figuren no sólo el poder del
sistema como un todo en la predeterminación de los spreads sino en la distribución del poder en algunas instituciones
financieras, particularmente no sólo en el establecimiento de los precios de los excedentes de liquidez, sino en los costos de
oportunidad envueltos en la demanda de esos excedentes en condiciones de represión financiera.

Se puede entonces registrar en este medio con aparente facilidad que los incrementos en las tasas del mercado interbancario
– overnight – podrían tener un impacto ambiguo sobre los spreads, dependiendo al parecer de la posición neta de cada
banco en ese mercado interbancario. Asi en términos teóricos la ambigüedad debe ser probada con relación a la generación
de la data.

6. Fusiones e incentivos a la competencia

En el caso nuestro es evidente la fuerza de algunos bancos sorbe el resto en cuanto al manejo de los excedentes, lo cual
podría inducir que el gobierno insista en las fusiones con el objeto de que players con fuerza similar puedan competir mas
eficientemente que en las condiciones actuales. Estaríamos estimulando por decision de política un mercado más
competitivo no sólo en un plano horizontal sino vertical.

De allí la necesidad que los organismos encargados ayuden en la fusión de bancos y más allá induzcan a la transformación
hacia banca universal, lo cual sabemos podría ayudar en la creación de un mercado más competitivo tanto en un plazo
horizontal como vertical. No porque haya muchos bancos tendremos en este mercado más competencia. El caso acá tiene
otras simetrías en comparación a otros mercados.

En otro sentido en el ámbito institucional el Estado debe implementar todas aquellas microestructuras financieras que
impongan mayor disciplina, eficiencia y competitividad en la intermediación y desintermediación de fondos; es decir en la
ampliación del mercado de capitales donde se sabe la competencia por los fondos de corto y largo plazo crean mecanismos
financieros para la orientación de la política monetaria del Banco Central y financiera de los órganos reguladores y
supervisores.

7. Algunas premisas econométricas y el modelo estimado

Este planteamiento o especificación general en la determinación de los márgenes y spreads bancarios esta dirigido a
precisar algunos de los resultados de la investigación realizada por la CAAN, donde el proceso de especificación teórico
económico – econométrica pareciera partir de un modelo reducido sin contemplar la dinámica parametrica que deje claridad
en torno a las restricciones que se haya conseguido en el camino de la estimación del modelo econométrico.

No se presenta esa trayectoria econométrica que resulte del hallazgo de restricciones al modelo teórico por lo que no hay
evidencia econométrica de que el proceso de especificación haya «dejado por fuera» variables cruciales e importantes en la
determinación de los spreads bancarios en Venezuela. En este caso los factores de riesgo no se encuentran presente asi
como tampoco una descripción de las restricciones parametrica s a que haya habido lugar para anular esos «factores de
riesgo»; asi como tampoco los efectos del entorno de incertidumbre institucional (bancario y regulatorio) que se presentan
por el reacomodo legal que deben sufrir todas las leyes financieras en razón del nuevo marco constitucional.

8. Las microestructuras de un mercado competitivo

Análogamente no están presentes los inherentes riesgos de interés y de crédito, asi como la inexistencia de microestructuras
financieras o dispositivos para hacer más competitivo y transparente la (des)intermediación financiera, como son la
inexistencia de mercados secundarios de valores de renta fija públicos y privados (bonos públicos y mortage backed
secutirties de mediano bajo plazo) que hace imposible la observación de una curva de rendimiento que sirviera de faro al
BCV para su política monetaria en el largo plazo, en un horizonte de mayor alcance propicio para mejorar la eficiencia y la
intermediación y el crecimiento económico.

En tal sentido sugeriría discutir detalladamente los resultados y más allá las sugerencias de politicas que descansan en el
trabajo mencionado. Se corre el riesgo que bajo un modelo restrictivo sin verificación parametrica de las variables omitidas
se puedan sugerir politicas públicas en un adecuado background teórico y empírico.

9. Algunas primeras reacciones
Esta es una primera reacción respecto del paper mencionado. Por ahora me detengo a los aspectos de la especificación
econométrica a que nos puede llevar un modelo que no disponga de un marco general de teoría económica; es decir, a una
especificación econométrica que pudiera mostrar problemas de especificación por variables omitidas observables y no
observables.

En el caso venezolano es claro y convincente los «factores» de riesgo por entornos inciertos además de otros. Esto quizás
renga alguna representación en la relación positiva que parece existir entre los márgenes y spread bancarios con la
evaluación de riesgo país en una economia ampliamente abierta y vulnerable en su cuenta de capital, con bancos que operan
con una estrecha banda en posiciones en divisas que una vez copada pareciera actuar como una especie de control de
cambio, digamos.

Economista E-mail:(%=Link(«mailto: [email protected]»,» [email protected]»)%)

Fundado hace 28 años, Analitica.com es el primer medio digital creado en Venezuela. Tu aporte voluntario es fundamental para que continuemos creciendo e informando. ¡Contamos contigo!
Contribuir

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba