Economía

Liberalismo 4

Continuación de Liberalismo 3. Al cambio de la realidad internacional, nace un nuevo interés en el “liberalismo clásico”, y se expresa con F. Friedrich Hayek en 1944 («El Camino a la servidumbre») y Milton Friedman («El Capitalismo y la libertad» y «Libres a escoger» en 1962 y 1980, respectivamente).

Para estos autores el estado tiene cuatro importantes funciones: a) proteger a sus ciudadanos de enemigos externos; b) garantizar la libertad individual mediante una relación equilibrada entre los ciudadanos y entre éstos y el propio estado; c) apoyar y estimular el “competir”, con vigilancia del estado a través de un marco legal, para evitar abusos y desorden institucional (Ejemplo: monopolios). ¿La OPEP no es un monopolio? ¿PDVSA no es un monopolio? ¿CVG no es un monopolio? ¿Las Petro nuevas no son monopolios?); d) establecer una «red de seguridad», donde los ciudadanos no vean su bienestar reducido a causa de la práctica del «liberalismo radical» y donde cada persona tenga libertad para auto superarse; evitando así, que el estado pase de “benefactor” a “dictador”. (Así como esta pasando con esta ique revolución).

En cuanto a la obtención de fondos por parte del estado (léase impuestos), el autor liberal Hayek (no conservador), apoyó la proporcionalidad en el pago de impuestos y se opuso al aumento progresivo de éstos, buscando, la «seguridad material de los ciudadanos antes que la igualdad material» (D.G. Green: The New Right).

Ojo. Las medidas propuestas por Hayek y por Green las hicieron prácticas M Thatcher en Inglaterra y R Reagan en USA, quienes ejercieron el poder en tiempos coincidentes.

El Liberalismo resurgió como una consecuencia de la recensión mundial ocurrida en la década de los años 1970-1980. La capacidad de adaptación del Liberalismo a las nuevas exigencias tecnológicas y sociales en general es lo que se ha conocido como «neo-liberalismo»; sin embargo, es muy importante hacer notar que no existe una teoría específica que lo enmarque como tal; ubicándolo más por la praxis económica en determinada sociedad, condicionada, por tendencias que se generan de su centro hacia la periferia. De sociedades altamente desarrolladas hacia zonas en vías de desarrollo. Del Norte al Sur. (¿Y que esta “practicando” el “susodicho” en Sur América? ¿Hacia Bolivia? ¿Hacia Argentina? ¿Hacia el Ecuador? ¿Hacia Perú? ¿Hacia Brasil? ¿Hacia el Caribe? ¿etc.?
Con la insólita alza del precio del petróleo y otros bienes, a principio de 1970, terminó la cierta estabilidad y el moderado crecimiento de la inflación que el mundo industrializado disfrutaba desde 1945. Esta nueva realidad puso en evidencia que las políticas intervencionistas o keynesianas (la intervención del estado en lo económico), ya no funcionaban, no resolvían el problema, y de nuevo aparecieron las voces y las ideas que rechazaban la ortodoxia keynesiana, objetando, por un lado, que el gobierno no debe interferir para manipular los niveles de demanda (Por ejemplo: como sucede ahora en Venezuela, en donde el gobierno dice que “invierte” y/o “gasta” para estimular la demanda y la teoría keynesiana dice que el gobierno no debe intervenir, le dice: no construcción de viviendas; no compra en el exterior de leche en polvo para ser vendida a precios razonables a grupos más necesitados; pago “simbólico” por consulta en hospitales nacionales, aunque este hospital haya sido producto de la cooperación internacional) y por otro lado, una inflación baja que no es aceptable para mantener los niveles de pleno empleo. Este nuevo “ismo” se conoció como monetarismo, orientado por un economista “nuevo” o “neo” clásico”: Milton Friedman (Free to Choose). Los monetaristas encontraron un culpable, los sindicatos, por su inflexibilidad en las demandas de las décadas de los 60 y 70, como responsables de que el desempleo y la inflación crecieran simultáneamente.

En Gran Bretaña es donde los gobiernos iniciaron las políticas monetaristas en 1970 con el gobierno de Edward Heath y en donde el desempleo cobró su mayor record (1972), seguido por el de Callaghan; pero fue durante el gobierno presidido por M. Thatcher que el monetarismo se robusteció, a través de la disminución en el suministro de moneda, reducción de impuestos al ingreso para incentivar la inversión y generar fuentes de trabajo, recortes a los beneficios de la seguridad social (desempleo, salud) en relación al nivel de los salarios, así como su ataque a los sindicatos, acusándolos de abuso del monopolio del poder para mantener los salarios mas altos de cuanto el mercado podía pagar. De esta forma, el monetarismo estimulaba una baja en la tasa de desempleo y establecía un control de créditos dentro de una sana política fiscal con una justa tasa de impuestos y otros. ¿Contra quien es la guerra decretada por el “innombrable”? ¿Contra la ignorancia, supongo? ¿Ignorancia de quien?

Fundado hace 28 años, Analitica.com es el primer medio digital creado en Venezuela. Tu aporte voluntario es fundamental para que continuemos creciendo e informando. ¡Contamos contigo!
Contribuir

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba