Economía

La venta de una empresa pública: Electricidad de Caracas

El monopolio natural

La generación y distribución de energía eléctrica en el área metropolitana y en otras regiones del país ha operado bajo régimen de monopolio natural. Por ello la presencia regulatoria del Estado, y en monopolios naturales la intervención se produce hasta por propia iniciativa del monopolio, el cual prefiere mantener su regulada posición monopólica, en lugar de asistir a un mercado competitivo, donde como es claro por razones económicas que discute nítidamente la teoría económica, los típicos elevados costos de operación de los monopolios naturales les impide competir eficientemente.

En general, estas ineficiencias son el resultado de años de monopolio, muy característico de sectores en redes como telecomunicaciones, gas. Asi se reproducen incentivos económicos para permanecer en régimen monopólico, independiente de que las tarifas del servicio sean establecidas por el Estado, a través del ente regulador; y que en general y por carencia de la competencia, las tarifas por el servicio se indexan a la inflación, fenómeno este muy conocido a los consumidores del área metropolitana y otras regiones del país.

La desregulacion del monopolio

Por estas y otras razones de naturaleza tecnológica, hoy es normal la desregulación del sector, la cual se alcanza con la creación de microestructuras competitivas para que nuevas empresas entren en el mercado con los beneficios que la competencia lleva hasta el consumidor en términos de menores precios y mejor servicio. Como ejemplos de desregulación, y cerca de acá se tienen Argentina y Chile, la mayoría de los Estados de la unión Americana, Inglaterra y otras naciones de capitalismo emergente en el este de Europa y en muchas economías asiáticas, donde la desregulación redujo las tarifas hasta en un 50% respecto de la época monopólica.

Esta desregulación por efecto del avance tecnológico y económico es análoga a la que ocurre en el sector de las telecomunicaciones. Por ello, la mayoría de las economías en desarrollo han implementado políticas publicas para crear regímenes de competencia en la generación y en distribución eléctrica, por lo que el enorme desarrollo tecnológico y la economía han producido en conjunto los mecanismos económicos que han traído la muerte del monopolio natural.

La desregulacion en Venezuela

En Venezuela la desregulación del sector eléctrico no ha ido a la velocidad deseada, ya que el Estado es el mayor monopolista del sector, no solo en la generación – Edelca – sino desde la distribución – Cadafe, así como en el gas y en el petróleo. El retraso tecnológico y los problemas económicos de las empresas del Estado y algunas privadas del sector, que les impide enfrentar el reto financiero para llevarlas al tono de las exigencias del mercado en precios y eficiencia, causando un deterioro acelerado del sector, ha impulsado, aun en niveles tímidos el proceso de desregulación. Existe una nueva legislación, la cual aun dista de ser el marco regulatorio institucional que incentive las economías competitivas para el desarrollo de un sector eléctrico que pueda cubrir las exigencias de la demanda por energía barata y eficientemente.

La oferta de compra por AES y las asimetrias informativas

Este es el entorno que ha enfrentado y enfrentaran los accionistas mayoritarios y minoritarios en la oportunidad de valorar la oferta pública de compra –hasta del 51% del capital – que recientemente realizó un conglomerado americano por ELECAR. Por ello y por la importancia que desde el punto de vista económico e institucional presenta esta empresa publica – no del Estado, sino del publico – es necesario que se cree un entorno de adquisición transparente que permita que la información relevante fluya con simetría a todos los inversionistas, pequeños y grandes.

ELECAR es una empresa pública con un elevado numero de accionistas, los cuales han considerado siempre a las acciones de esta empresa como una inversión reproductiva con rendimientos inclusive, mayores a los que ofrece un certificado de ahorro de 90 días. Ello ha hecho que la empresa mantenga un plantel accionario cercano a los cien mil accionistas, desde el trabajador jubilado y pensionado, viudas, profesionales y comerciantes etc., en todos los niveles del espectro social. ELECAR es la empresa venezolana con mayor diseminación de su propiedad accionaria.

La prima por el control de la empresa

La oferta de compra del 51% de acciones requiere por parte de los tenedores actuales un ejercicio valorativo de calidad, por lo que es importante destacar que siempre en estos mercados con empresas de una amplia base accionaria, existe un entorno informativo altamente asimétrico, donde los accionistas minoritarios no disponen de la información externa e interna siempre requerida para establecer los elementos de juicio necesarios para valorar una puja producto de una oferta de compra masiva a un precio preestablecido de Bs. 317 por acción en un campo de juego nunca igual para los cientos de miles pequeños y minoritarios accionistas ante los accionistas mayores e intermediarios quienes si disponen de mejor y mayor información con que valorar preferencias. Por ejemplo no es lo mismo una oferta hostil o una oferta de compara preestablecida, los precios de las acciones en cada caso son distintos, y si la oferta de compra busca el control de la empresa allí quienes compran deberán pagar una prima por el control, lo cual también afecta el precio hacia arriba.

Esas asimetrías informativas afectan el proceso de formación de precios los cuales en ocasiones contienen elementos de discriminación, por lo que se requiere que el órgano regulador, la CNV cree un entorno absolutamente transparente en el sentido de evitar que la adquisición pueda afectar el patrimonio de accionistas pequeños y minoritarios, los que de paso, al agregarlos, constituye una base accionista de volumen, pero con una participación nula e inefectiva en la toma de decisiones en las asambleas en virtud de la atomización de esa propiedad accionaria. Se debe garantizar a todos los accionistas que la información relevante fluya óptimamente de manera que permita a estos tomar una decisión en condiciones racionales.

¿Cuánto vale ELECAR?

Ello no significa oposición a la venta de la empresa, todo lo contrario, sino que se materialice una distribución proporcional de los beneficios y se eliminen las posibilidades de una captura de renta para quienes en poder de mayor información puedan delimitar una decisión más racional en lo financiero y en lo económico. Todo ello parece concluir en la existencia de una percepción generalizada entre sectores especializados que el precio ofrecido estaría muy por debajo de una valoración mas objetiva y real del valor de la empresa eléctrica. Al parecer LECAR vale mas que una simple multiplicación de 317 bolívares, oferta que de paso es menor en términos reales cada día vista la depreciación diaria que ocurre en la tasa de cambio.

Fundado hace 28 años, Analitica.com es el primer medio digital creado en Venezuela. Tu aporte voluntario es fundamental para que continuemos creciendo e informando. ¡Contamos contigo!
Contribuir

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba