La economía a la deriva
Si excluye el efecto del paro petrolero de 2002, la contabilidad nacional es terminante en aseverar que la actual depresión de la economía venezolana es la más severa en al menos treinta años. No se trata de una simple caída de la actividad económica lo que hoy sufre Venezuela, es algo más profundo debido a que se está registrando una destrucción de capacidades productivas que afectan el crecimiento a largo plazo de la economía y sus posibilidades de generar empleo. Ello ha determinado que en el cuarto trimestre de 2009 se haya acentuado la declinación de la actividad económica en Venezuela en momentos en que todos los países de América Latina ya salieron de la crisis y reemprendieron el camino del crecimiento. No fueron factores externos los que han provocado esta contracción de la economía nacional sino más bien elementos internos que guardan relación con un enfoque de política económica que favorece la estatización de los medios de producción y el acoso a la propiedad privada como institución fundamental para el progreso y bienestar de la sociedad, todo lo cual se manifiesta en una exacerbación de la incertidumbre.
Conjuntamente con la liquidación de capacidades productivas igualmente se ha averiado seriamente la institucionalidad monetaria de Venezuela. En cualquier nación civilizada el banco central es el garante de la estabilidad financiera, al asegurar que su actuación esté orientada a la contención de las presiones inflacionarias para así preservar el poder adquisitivo de la moneda. En Venezuela ello no es así. El BCV se ha convertido en la imprenta nacional utilizada por el gobierno para emitir papel moneda que cada vez tiene menos valor justamente porque se imprime en exceso. De esta manera, el BCV en lugar de contribuir a que los billetes que pone en circulación mantengan su valor ha propiciado más bien la consolidación de un proceso inflacionario que arruina al país, le resta competitividad a la economía y cuestiona las funciones del propio banco central. En Venezuela, al desparecer las funciones monetarias del BCV no hay institución que vele por la estabilidad de los precios.
En este contexto de desorden y caos monetario, serias amenazas a la propiedad y de hostilidad hacia los sectores productivos nacionales, era de esperarse el derrumbe de la economía en el último trimestre de 2009. Y lo que falta. En el cuadro anexo se puede constatar a cabalidad las magnitudes de una caída de la economía que no tiene precedentes inmediatos como tampoco lo tiene el silencio de quienes dirigen la economía, quienes lucen desconcertados, sin iniciativas y sin propuestos para enfrentar esta situación calamitosa. Las cifras consignadas evidencias que la recesión se ha profundizado toda vez que de una contracción del Producto Interno Bruto de 4,6% en el tercer trimestre de 2009 se pasó a una disminución de 5,8%. Son generalizadas los derrumbes de la inversión y el consumo privado lo que denota que la parálisis de la economía no es asunto del corto plazo. Preocupante resulta una reducción de la inversión cercana al 20% sin que ese hecho llame al gobierno a la reflexión. En tanto que la economía se hundía en el cuarto trimestre, los precios petroleros registraron un aumento al saltar de US$/b 64,3 en el tercer trimestre hasta US$/b 70,2, en el cuarto trimestre, es decir que no se puede responsabilizar a los precios petroleros de la reducción del nivel de actividad económica.
Al no haber respuesta desde el punto de vista económico, ha optado el gobierno por aplicar el alicate a los consumidores de electricidad. Principalmente comercios e industrias han sido obligados a cortar el consumo de manera radical y lo están haciendo en la medida en que pueden, pero al altísimo costo de profundizar la recesión, reducir el empleo y rebajar los salarios reales. Por ello, en enero de 2010 con relación a similar mes del año pasado se perdieron 140.000 puestos de trabajo, no obstante los decretos de inmovilidad laboral, que en Venezuela se han convertido en una costumbre, pretendiendo las autoridades que con ello generarán más puestos de trabajo cuando en realidad el efecto es el contrario. Queda un largo sendero para endrezar el rumbo de Venezuela como país, diseñar políticas sensatas que aumente la producción, generen empleo productivo y ayuden a sacar de la pobreza a una masa importantes de venezolanos hoy víctimas de se flagelo.
Cuadro
Indicadores económicos de Venezuela
(Variaciones porcentuales)
| IV Trimestre 2009
| III Trimestre 2009 |
PIB | -5,8 | -4,6 |
Consumo | -6,7 | -4,5 |
Inversión | -19,6 | -13,6 |
Precios petroleros (US$ por barril | 70,2 | 64,3 |
Fuente: BCV y MEP