EconomíaEspecial País

Inflación y dolarización aniquilaron al bolívar a un año de la reconversión monetaria

La reconversión monetaria cumple un año este 20 de agosto. Enmarcada en el Programa de Recuperación, Crecimiento y Prosperidad Económica propuesto por el Gobierno de Nicolás Maduro, la medida entró en vigencia con un cono monetario con cinco ceros menos que, para entonces, recibieron el nombre de bolívares soberanos.

El plan que sería puesto en marcha en medio de una crisis económica marcada por la hiperinflación, el desplome de la productividad, la caída del poder adquisitivo de los venezolanos y una fuerte volatilidad en el mercado cambiario, contemplaba nueve líneas de acción que perseguían, entre otros fines, la estabilidad de precios, defensa del salario y recuperación del equilibrio fiscal y tributario.

Pero los indicadores demuestran que la economía venezolana está lejos de una recuperación y mucho más de un pronto crecimiento. A juicio de especialistas en materia económica, la reconversión monetaria no contribuyó a solventar la crisis que padece el país, pues el ingreso de la nueva moneda al mercado, debía estar acompañada con medidas para controlar la hiperinflación, aumentar la producción y solucionar el problema de los servicios públicos.

Según datos ofrecidos por la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional (AN), el índice nacional de actividad económica mensual sufrió una caída en el primer trimestre de 2019 de 39,9% y una caída acumulada, desde el primer trimestre del año 2013, de 64%.

Aunque el Programa Económico, en un año, no logró la estabilización de precios, el nivel de inflación registró en los últimos meses una notable desaceleración con respecto a julio del año pasado, cuando se ubicaba en 125%. En julio de 2019, la AN reportó un índice inflacionario de 33%. Sin embargo, la disminución ocurrió como consecuencia de medidas restrictivas y controles que han paralizado la actividad económica y han dejado a ciudadanos y empresas sin fuentes de financiamiento.

Lea también: ¿Por qué está subiendo el tipo de cambio?

En el intento de frenar la inflación, el Gobierno, a través del Banco Central de Venezuela (BCV) aumentó el encaje legal -porcentaje de los depósitos que los bancos deben inmovilizar- al 100%, para contraer el crédito bancario bajo la premisa de que era la banca, mediante el otorgamiento de créditos lo que presionaba el precio del dólar, pues según el discurso oficial, los bolívares prestados a los clientes eran destinados a la compra de divisas.

«Impulsemos una política cambiaría nueva, de un país que se va liberando de la renta petrolera y que poco a poco necesita lograr un nuevo equilibrio y derrotar y vencer el dólar criminal, ya a partir de hoy 22 de agosto se hizo la primera subasta del DICOM, la ANC abolió los ilícitos cambiarios y tenemos un nuevo tipo de cambio único y fluctuante», señala una de las líneas del plan de acción del Gobierno de Maduro para recuperar la economía.

Sin embargo, el alza del tipo de cambio no se detiene a pesar de la restricción de la liquidez. El BCV fijó en agosto pasado una tasa de cambio oficial de 60 bolívares por dólar, con lo cual el salario de los trabajadores quedó en un valor equivalente a 30 dólares mensuales (1.800 bolívares). Un año después y tras un aumento salarial a 40.000 bolívares, el sueldo mínimo equivale a apenas 2,7 dólares mensuales, tomando como referencia la tasa oficial del BCV que ronda los 14.500 bolívares por dólar.

El Banco Mundial estipula que una persona es pobre cuando recibe un salario inferior a 1,9 dólares diarios.

Tampoco se detiene el alza de precios, dado que continúa la emisión de dinero sin respaldo y con ello, la liquidez monetaria -billetes y monedas en poder del público y los depósitos totales de éste en el sistema bancario- sigue en aumento.

Según la data más reciente publicada por el Banco Central de Venezuela, la liquidez monetaria se ubicó exactamente en 10 billones 775 mil 980 millones 750.884 bolívares, lo que representa un incremento de 32.956,17% con respecto a agosto de 2018.

Lea también: Venezolanos necesitan 41 salarios mínimos para comer lo básico

Para los ciudadanos, esto se traduce en una drástica pérdida de su poder de compra. En agosto de 2018, la Canasta Alimentaria Familiar registraba un valor de 44.079 bolívares (24 salarios mínimos), mientras que, un año después, los principales rubros que una familia necesita para subsistir alcanzan el monto de 1.649.306 bolívares (41 salarios mínimos), de acuerdo con el último informe del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM).

Es tal la pérdida de valor de la moneda nacional, que en junio pasado, a 10 meses de la entrada en vigencia de la reconversión monetaria que restó cinco ceros al bolívar, se incorporaron tres nuevos billetes de Bs. 10.000, Bs. 20.000 y de Bs. 50.000. «con la finalidad de hacer más eficiente el sistema de pagos y facilitar las transacciones comerciales», según el ente emisor.

En concreto, desde la primera reconversión monetaria ejecutada bajo el mandato de Hugo Chávez, se le han eliminado al bolívar ocho ceros.

Esto confirmó las previsiones de los especialistas, que ante la reconversión del 2018, habían asegurado que de mantenerse el ritmo del alza de los precios y la devaluación del bolívar respecto a las monedas extranjeras, iba a ser necesaria la actualización del cono monetario en los próximos meses.

Bolívar en segundo plano

La falta de confianza en la moneda local, que se ha devaluado en un 240% desde agosto pasado, ha generado en la economía nacional una dolarización de facto que ha desplazado al bolívar y que se perfila como la principal forma de pago y como valor referencial para la fijación de precios de la mayoría de bienes y servicios.

Un estudio realizado por la firma Ecoanalítica, indica que al menos el 30% de la población maneja otros tipos de monedas distinta a la oficial en el país.

El economista y calificador de riesgo bancario, Leonardo Buniak, explica que cuando los agentes económicos consideran que las cosas van a marchar mal y que hay errores en la ejecución de las políticas económicas, comienzan a descontar anticipadamente los efectos previsibles de un fracaso en la economía del país.

En ese sentido, la alternativa para todos los agentes económicos ha sido dolarizar sus haberes. “Estamos en un proceso muy fuerte de dolarización porque los agentes económicos desprecian a la moneda local en beneficio de la moneda dura que es, en este caso, la divisa norteamericana”, indica el experto.

Además, agrega que con el bolívar ocurre lo mismo que con la criptomoneda oficial. “El Petro no ha existido ni va a existir, porque es dinero virtual fiduciario, es decir, que el valor depende de la confianza del público para usarlo, ya sea como forma de pago, o como unidad de cuenta. No hay confianza en él porque no hay confianza en quien lo emite”, aseguró.

Según sus últimas previsiones, el Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que el Producto Interno Bruto (PIB) de Venezuela habrá caído 35% para finales de 2019. El organismo calcula, asimismo, que la inflación de este año se ubicará en 1.000.000% dado el descenso de los índices mensuales, pero mantiene su preocupación por la magnitud de la crisis económica por la que atraviesa el país.

Fundado hace 28 años, Analitica.com es el primer medio digital creado en Venezuela. Tu aporte voluntario es fundamental para que continuemos creciendo e informando. ¡Contamos contigo!
Contribuir

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba