Inflación 2013
Un viejo adagio chino dice «Si quieres conocer tu presente mira tus actos en el pasado, si quieres conocer tu futuro observa tus actos en el presente». La inflación reportada en Venezuela ha sido muy alta en los últimos tres años. La fuente de esta alza se explica en el aumento del dinero en circulación. En efecto, desde 2009 hasta 2012 el dinero en circulación aumentó en más de un 170%. En el mismo período los precios (IPC Caracas) aumentaron en un 90%. En realidad, los precios aún reflejan un grado de inflación represada que tendrá, tarde o temprano, que resolverse. La relación entre el crecimiento del dinero y la inflación, especialmente cuando ésta pasa del 20% anual, siempre aparece. Decía Milton Friedman, «la inflación es siempre y en todo momento un fenómeno monetario».
Hasta ahora, en Venezuela, el crecimiento del dinero es más acelerado que el nivel de inflación. A medida que se acelere la inflación esta relación podría invertirse. Cuando esto sucede ya está en un punto de colapsar la moneda. La inflación venezolana en los últimos veinte años ha oscilado entre crónica hasta galopante (más del 20%). Ahora se presenta el riesgo de entrar en una hiperinflación. La hiperinflación se ha presentado en muchos países, no importa qué régimen o dogma económico estén aplicando; desde Perú, Argentina y Brasil con economías mixtas, hasta la gran inflación soviética de 1923.
El 2013 parece un año crucial para dominar la inflación venezolana y evitar que ésta explote. La inflación en 2013 será alta ya que tiene influencias de política monetaria y fiscal de años anteriores. Lo que se puede aspirar a hacer este año es tomar los pasos para que esta aceleración no continúe. Estos pasos no son el control de precios y cierre de lugares de producción; el paso consiste en controlar el crecimiento del dinero, lo cual significa un control en el gasto público y, usando la frase que el propio Lenin utilizó en 1921, poner»orden en las finanzas públicas».