Economía

El sector eléctrico requiere inversiones de 10 mil millones de dólares en los próximos tres años

Para que el sistema eléctrico del país no colapse es preciso hacer inversiones de unos 10 mil millones de dólares, en los próximos diez años. Es una tarea cuesta arriba, si tomamos en cuenta la severa crisis de flujo de caja que maneja el gobierno central. La Asamblea Nacional tiene gran responsabilidad en incidir en las decisiones de políticas públicas que debe tomar el Gobierno, para evitar que Venezuela se quede a oscuras en los próximos meses.

A esta conclusión llegó un grupo de profesionales con experticia técnica en el manejo del sector eléctrico que participó en la Mesa Redonda “La Crisis Energética en Venezuela y sus posibles soluciones”, organizado por el equipo de Analítica.com.

Reconocidos profesionales vinculados con el sector: Víctor Poleo, Iñaki Rousse, Leopoldo Baptista, Alfredo Luis Paúl, dialogaron con nuestro editor, Emilio Figueredo Planchart, así como con otros distinguidos invitados sobre qué alternativas presentarle al país en estos momentos de tanta dificultad económica y energética.

Los participantes en la charla pertenecen, en su mayoría, al Grupo Ricardo Zuloaga, que reúne a los más destacados profesionales del sector eléctrico del país, y quienes han propuesto ante la Asamblea Nacional un papel de trabajo que es un punto de partida para abordar la crisis.

 

Desmonte de 120 años de historia

El ingeniero Víctor Poleo, co-autor de una ley del servicio eléctrico de vanguardia, y desestimada por los mandatos de Chávez y de Maduro, explicó que un país no puede desarrollar su economía sin un sector eléctrico robusto.

En la conversación entre expertos, el profesor Poleo explicó que la burocratización la corrupción y la falta de experticia técnica dio al traste con unos de los sistemas eléctricos más eficientes del Continente “en 12 años se echó por la borda 120 años de historia del sector y esto es muy lamentable. El actual gobierno desmantelo los que costó décadas de esfuerzo y trabajo”.

Para Poleo “se trata de un suicidio el hecho de que se haya permitido el desmantelamiento del sistema eléctrico en un país con tantos recursos naturales. Todo esto va asociado a la catástrofe económica que azota al país. Esta es una manera de desactivar la economía y de domesticar a la sociedad. La gente se va acostumbrando a que la luz se apague a las 9 de la noche. Esto es un esquema ideado en La Habana y apoyado por el foro de Sao Paulo, en donde se aplica la ingeniería social soviética que impone cómo dominar a una sociedad”.

Cuestionó que los gobernantes actuales, así como sus antecesores, hayan pensado que la renta petrolera iba a ser “infinita, creciente y eterna. Ocurre que no había ninguna investigación en relación con lo que iba a pasar con el mercado del crudo. No se invirtió en asuntos tan prioritario como la planificación ampliación y mantenimiento de la industria eléctrica y ahora estamos pagando las consecuencias. La curva de demanda tiene poca oferta ante sí y la gerencia eléctrica no sabe cómo atender las necesidades del país”.

Poleo propuso la creación de una comisión interdisciplinaria en la Asamblea Nacional que revise los contratos de mantenimiento de Planta Centro, Tocoma, así como los contratos otorgados a la empresa Derwick y lo que se gastó en la importación al país de bombillos ahorradores que resultaron ser altamente tóxicos.

También explicó que técnicos cubanos construyeron en el país 120 kilómetros de líneas de trasmisión eléctrica, “y no se han rendido cuentas al país. Todo eso debe ser investigado pues se trató de una triangulación promovida desde la isla”.

 

Modelos anteriores

El ex vice presidente de la Electricidad de Caracas- Elecar-, Iñaki Rousse, explico que antes de 1999, el sistema eléctrico sí presentaba algunas fallas puntuales.

“Pero las empresas tenían un esquema de planificación sobre todo en el sistema interconectado y con el extinto ministerio de Energía y Minas, era un personal altamente capacitado que tenía experticia y había mantenimiento oportuno. Cadafe, con todos sus problemas, sí electrificó al país”, dijo Rousse.

Pero a partir de 1999 se fueron dando algunos eventos que hicieron mella en el funcionamiento del servicio. “La Oferta Pública de Acciones de la Electricidad de Caracas (OPA) de la Electricidad comenzó a cambiar el paradigma. La empresa que la adquirió, la estadounidense AES, tenía otra concepción del manejo de Elecar, el negocio privaba sobre la prestación del servicio, y no se fortaleció la planificación. A esto se le suma que con la OPA se fue retirando progresivamente personal, se estima que un 40% de técnicos calificados. Esto también impactó las operaciones de la empresa”.

Citó el ingeniero Rousse que la fuga de talentos llegó a las empresas que manejaba el Estado. “En Edelca y en otras empresas el factor meritocracia fue mermando, con el ingreso de personal militar no calificado en las gerencias, se inició el proceso de desprofesionalización. Además, mermó la inversión y, por consiguiente, la planificación en expansión del servicio y en el mantenimiento”.

Esto hace crisis en 2010. Llega un momento en el cual el sistema acusó desgaste, “aun cuando el sistema eléctrico sufrió una desaceleración de la demanda, por la contracción económica en 2002 y 2003 fue bastante pronunciada esta circunstancia. Para 2005 no hubo alternativas de planificación a mediano o a largo plazo y se comenzó a atender la crisis con medidas muy puntuales como la llegada al país de los famosos bombillos ahorradores, provenientes de Cuba. Esa es una medida que debió ser implementada paralelamente a un plan a largo plazo. Los bombillos se dañaron y no hubo reposición, además que eran nocivos para la salud”.

Explicó el ex vicepresidente de Elecar que en 2007 se tomó una decisión de estado que cambió el paradigma del servicio eléctrico: el gobierno decidió volver a los años 30 y fomentó la instalación de pequeñas plantas eléctricas en pueblos y ciudades.

“Esto fue en detrimento del sistema de interconexión eléctrico que se fue estructurando durante largos años. Fue un error de política pública pues se tomó como referencia al esquema que maneja la República Dominicana, que es uno de los más atrasados e ineficientes del continente. La orden era tratar de resolver las fallas que presentaba el sistema de cualquier forma y al costo que sea, pero hubo errores en la concepción y de ejecución los planes”.

Hacia 2008 hubo otra crisis y se repitió el error se compraron máquinas a cualquier precio lo que generó un sector con equipos obsoletos y con un alto grado de burocratización.

Informó que en 2010 se eliminó el esquema descentralizado de empresas eléctricas, para dar paso a Corpoelec, que centralizó toda la actividad en sus oficinas de Caracas.

“Fue contratado personal no calificado con licitaciones a dedo sin certificación de credenciales de las empresas a las que se adjudicadas. Sus autoridades han reconocido que todo lo que genera Corpoelec no entra en caja solo el 40% y hay un 60% que ni se reporta no se declara y esto es grave. No hay cobranza con lo que ingresa solo e puede pagar el 40% de la nómina, los trabajadores están cumpliendo funciones son los elementos de seguridad correspondientes. Hay una enorme desmotivación, además de los problemas del sistema eléctrico que ya se están volviendo estructurales. En las empresas eléctricas del país la cobranza era bastante buena y no es cierta la teoría que indica que el pobre no paga servicios. Al contrario, una buena prestación del sefcicio es agradecida y cancelada. Nuestra experiencia en Elecar indicaba que el 97% de los usuarios pagaban”

Para el Ingeniero Rousse la situación de las grandes plantas de generación eléctrica en el país es bastante precaria, “motivo por el cual es conveniente tender puentes con los actores que toman las decisiones de políticas públicas en este sector fundamental para el país. De ahí la importancia de crear comisiones, integradas por todos los factores políticos, en la AN”.

Informó que Planta Centro, toda una referencia en el estado Carabobo, no está generando ni un solo kilovatiovatio en lo que va de año, “desde el 17 de diciembre de 2015 está parada. Y Tacoa, unicada en Vargas genera apenas entre 36 y 40% de energía eléctrica. En 2015, tenemos un sistema de generación y de distribución con grandes fallas”.

Interviene el ingeniero Alfredo Luis Paúl para comentar que la repesa del Guri, como generadora de electricidad, ya no es tan importante pues no está operado a su plena capacidad, por fenómenos naturales “que en modo alguno justifica la actual crisis, se trata de imperia y falta de planificación. Si existe el fenómeno de El Niño, pero sus efectos pudieron haber sido neutralizados si se hubiese hecho un bien trabajo hace varios años”.

Explicó que “hemos sobrevivido a esta crisis eléctrica precisamente por la contracción de la economía la sobre demanda puede afectar a los equipos obsoletos. La gerencia de Corpoelec no ha sabido gerenciar la crisis y ese ente público centraliza todas las actividades del sector. Ningún técnico puede tomar decisión alguna sobre atención a una emergencia si no tiene el permiso desde la sede central de la institución en Caracas, esto es poco operativo”, sostuvo el ingeniero Paúl.

 

Más propuestas:

El profesor Víctor Poleo explicó que una nueva Ley del Servicio Eléctrico, que de al traste con la aprobada en 2010 “tiene que dinamitar Corpoelec y su esquema de centralización y sus vocios de corrupción”.

También propuso la creación de equipos técnicos y multidisciplinarios que se dediquen a investigar cuáles son las fallas en el sistema de generación y de distribución de energía del país. Tenemos que pensar en un sector eléctrico en donde la hidroelectricidad sea protagonista. Un 10% del territorio nacional es cuenca, hay recursos naturales. Deberíamos a volver al esquema de trabajo de la vieja Edecla. Si creemos que todas las termo eléctricas pueden ser vendidas por un dólar. Panta Centro Termo Zulia, Tacoa, Arrecife, están en muy malas condiciones. La electricidad de Caracas tiene sus bienes en litigio, eso habría que revisarlo”.

Añadió que la generación debe estar separada de la gran transmisión troncal y la distribución debe ser un mecanismo de socialización.

“Mientras más distribuidores haya, mejor, estarán más cerca de los usuarios. En Suiza y Francia abundan comercializadoras de electricidad y funciona a la perfección”.

 

Fundado hace 28 años, Analitica.com es el primer medio digital creado en Venezuela. Tu aporte voluntario es fundamental para que continuemos creciendo e informando. ¡Contamos contigo!
Contribuir

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba