El poder del petróleo
Los aumentos sostenidos del precio están reflejando la realidad de un mercado petrolero donde el poder actualmente lo tienen los países productores. Pareciera estar repitiéndose la situación que vivió el mundo después de la guerra del Yom Kipur, en octubre de 1973, a partir de la cual la balanza del mercado petrolero se inclinó por un tiempo a favor de quienes producen petróleo. Después de un periodo de precios a la baja, hasta 1998, la tendencia alcista ha colocado las cotizaciones del petróleo en niveles no previstos por el más perspicaz de los analistas. Con fuentes de energía fósiles que se agotan se acrecienta la fuerza de quienes poseen petróleo.
Los precios
En un mercado normal, la relación entre oferta y demanda debería determinar el precio de un bien. En el mercado petrolero, aparte de los factores de abastecimiento y consumo, existen otros factores que mueven los precios. Por el lado de la demanda se aprecian aumentos sostenidos, motorizados por las dos economías emergentes más importantes del mundo, China e India, a lo que se añade el insaciable consumo de los Estados Unidos. Así, para 2006 se estima un aumento de la demanda de 1,5% lo que representa 1.200.000 barriles de petróleo diarios. ¿Cómo se satisface esos aumentos de la demanda de petróleo? El crecimiento de la oferta enfrenta restricciones técnicas derivadas del agotamiento de los yacimientos y de los elevados costos de explorar y producir en áreas complicadas, tanto geológica como políticamente. Ello ha determinado una insuficiencia relativa de petróleo que mantiene la presión sobre los precios. De hecho, los países de la OPEP están produciendo por debajo de la cuota establecida, debido a la disminución de la producción en Indonesia, Irán, Nigeria y Venezuela. La capacidad de producción abierta de los países de la OPEP para abastecer el mercado es muy limitada, con la excepción de Arabia Saudita, la principal beneficiaria de los altos precios.
Un elemento que incide decisivamente sobre los precios actuales es el riesgo del abastecimiento. Entre los países productores de petróleo sobresale la instabilidad política, exacerbada en algunos casos, la cual tiene un efecto inmediato en los precios. Las dificultades de producción de Irak, los cortes de producción en Nigeria debido a ataques de milicianos a las instalaciones, la caída de la producción de Venezuela como expresión de la falta de inversión y las amenazas del Gobierno de Irán de cortar el suministro en caso de que se produzcan sanciones, en vista del desarrollo de su plan nuclear, contribuyen al alza de los precios. Por tanto, ante una oferta de petróleo que apenas satisface la demanda como se expone en el cuadro, la incertidumbre contribuye a elevar el costo del petróleo. Ello se agrava por la acción de los especuladores que ven en el exceso de demanda una oportunidad para realizar ganancias excepcionalmente altas.
Aunque las economías desarrolladas han hecho esfuerzos por ahorrar combustible, ello todavía no es suficiente para reorientar la demanda en niveles que puedan curvar los precios. En el largo plazo van a prevalecer las fuentes alternativas de energía, pero mientras tanto el poder lo tienen los países productores. Por ello, China está procurando asegurar su abasteciendo de hidrocarburos con la firma de acuerdos con Rusia, Arabia Saudita y Venezuela y lo mismo hace la India. Nadie quiere quedarse fuera de un mercado con escasez y por tanto deben pagar precios más elevados. Ese es el costo para que la economía mundial siga creciendo.
El poder regional
Con esa premisa, la capacidad de negociación de los productores de petróleo se ha potenciado hasta el punto de imponer abiertamente sus condiciones, como ocurrió en Venezuela donde desconocieron contratos y se aplicó una reforma impositiva con carácter retroactivo. Como en otras oportunidades, Venezuela ha tomado el liderazgo, tal como sucedió a partir de 1974, cuando se aprovechó la coyuntura para nacionalizar la industria petrolera. Hugo Chávez, conocedor del poder que le confiere el petróleo, ha alterado el equilibrio geopolítico de América Latina a su favor, lo que se expresó en la nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia, situación que ha provocado enfrentamientos con Argentina, Brasil y España. Aunque el Gobierno de Brasil ha jugado duro al defender a Petrobrás y negarse a pagar los aumentos de precios del gas a Bolivia, su dependencia del suministro lo llevará a la mesa de negociaciones con Evo Morales, quien ha debido calcular las repercusiones de la medida adoptada, mas todavía si cuenta con el apoyo de Venezuela.
De esta manera, contando con Bolivia, productor de gas de mucha importancia y Venezuela como principal suplidor de petróleo, Hugo Chávez se apresta a no desaprovechar esta oportunidad única que los hechos le han servido para transformarse en el líder de América Latina. Ahora o nunca. Lula Da Silva puede quedar desdibujado al no tener la fuerza financiera de Chávez para influir sobre los Gobiernos de la región. En este juego, Argentina no cuenta, entre otras cosas porque nunca ha tenido vocación de liderazgo regional y además porque su economía no tiene el empuje de otrora.
Con las fuentes de energía en sus manos y con las alforjas repletas de divisas, Hugo Chávez se apresta a reiniciar la cruzada que Fidel Castro no pudo completar en la década de los sesenta, con todo y la ayuda la desaparecida Unión Soviética. Ya se sienten sus pasos por América Latina, en una nueva modalidad de imperialismo tropical, que tiene como pivote dólares bituminosos. Nadie asegura que lo logrará, pero seguro que lo intentará. El poder del petróleo se lo permite.
(%=Link(«http:/media/2107801.doc «,»balance petrolero»)%)
Gracias Chávez
El trajinar de Hugo Chávez por América Latina se ha traducido en par de errores importantes para su estrategia. En la polémica con el presidente Vicente Fox, el entonces virtual ganador de las elecciones mexicanas a realizarse en julio próximo, Manuel López Obrador cayó en la tentación de atacar a Fox con los argumentos usados por Chávez. Además, la intervención venezolana en esa contienda despertó el espíritu nacionalista de los mexicanos. El resultado: una caída importante de López en las encuestas que lo ha desplazado del primer lugar que ahora ocupa el candidato del Gobierno, Felipe Calderón. En el caso del Perú aconteció algo parecido. Militar, nacionalista y bárbaro, Ollanta Humala, quien con el látigo en la mano y un discurso reaccionario, basado en la explotación de sentimientos bajos como el odio indígena, el castigo y aislamiento de los homosexuales y el chauvinismo, ganó la primera vuelta electoral con 30%, ahora confronta dificultades para asegurar algo en la segunda tanda. Al final, su asociación con Chávez volvió a avivar el odio contra el intervencionismo. La polémica de Chávez con Alan García ha puesto a este último a ganar las elecciones, si ellas se realizaran hoy. No todo puede ser comprado con la chequera petrolera.
Uruguay rumbo al norte
La reciente visita del presidente Tabaré Vásquez a los Estados Unidos no hace otra cosa que evidenciar la crisis del MERCOSUR, bloque al que Venezuela va a adherirse. La sociedad formada por Argentina y Brasil no ha abierto muchas oportunidades a países pequeños como Uruguay y Paraguay. Por ello, con un enfoque pragmático, el presidente uruguayo optó por acercarse a Washington para abrir espacios comerciales para los productos de su país. Debe recordarse que en el cono sur, Uruguay enfrenta la competencia de Argentina, mientras que en el territorio de los Estados Unidos a Uruguay se le facilita el comercio. Por esta razón el presidente Vásquez declaró al llegar a los Estados Unidos: “Precisamos romper la dependencia regional. Los Estados Unidos son ya nuestro principal cliente y tenemos que atraer inversiones y generar puestos de trabajo para los uruguayos». Esto sugiere que el bloque sureño enfrenta severos problemas, los cuales se van a agravar con la entrada de Venezuela, porque Chávez no lo visualiza con un pacto comercial sino como un instrumento para su política expansionista.