Conceptos Indice Riesgo Pais – Riesgo Soberano
En nuestro articulo publicado por gentileza de analítica.com y titulado (%=Link(«http://analitica.com/va/economia/opinion/7011097.asp»,»Cómo estimar el índice del riesgo inversión»)%) hemos expuesto el riesgo que corre un inversor al realizar una determinada inversión, sus conceptos básicos y su cálculo a través de un ejemplo práctico y sencillo.
Sírvanos, pues, el mismo como base para adentrarnos en el conocido concepto de INDICE RIESGO PAIS e INDICE RIESGO SOBERANO, los cuales han saltado a la prensa mundial como consecuencia de la aún persistente crisis económica argentina y de sus efectos en las restantes economías mundiales, efectos que se ha dado en llamar «Efecto Tango».
Expuesto esto a modo de introducción comencemos a analizar el concepto de INDICE RIESGO PAIS.
Supongamos que un inversor tiene dos opciones de invertir una determinada unidad monetaria (u.m.), por ejemplo, supongamos que desea invertir un Euro y tiene dos optativas que son las siguientes:
A/ Tener ese euro en su bolsillo con lo cuál nada arriesga porque nada invierte.
B/ Invertir ese euro con toda seguridad de recuperarlo dentro de un año, es decir, lo invierte pero no corre riesgo alguna en dicha inversión. Tiene seguridad 100 por ciento de recuperarlo y no existe la incertidumbre al respecto.
Por tanto, ambas opciones son seguras y por ello es muy probable que optase por tenerlo en su poder y no invertirlo. Tiende a ser un inversor eminentemente conservador.
Por tanto está sentando un Principio Económico que podríamos definirlo como: Más vale una unidad monetaria en mano y hoy, que esa unidad monetaria tenerla invertida y poder recuperarla dentro de un año.
Pero supongamos que a ese inversor le ofrecen la siguiente alternativa:
A/ Tener hoy en mano ese euro, es decir, tenerlo en plena liquidez económica.
B/ Invertirlo y en un plazo de un año recuperarlo pero con un determinado premio o tasa o índice de interés, porque le devuelven 1,50 euros, aún siendo cierta y segura dicha inversión. Es decir, la T.I.R. de esa inversión asciende al 50 por ciento.
Pensamos que el inversor optará por invertirlo en esas condiciones y ganarse así dentro de un año 0,50 euros. Sabemos que la T.I.R. oscila según la ley de oferta y demanda monetaria del mercado financiero en cada momento y de ello ya hemos hablado en nuestro artículo antes citado.
Pero seamos realistas, las inversiones totalmente cierta y sin riesgos no existen en la práctica. Como muy mínimo, siempre se corre un riesgo cuando se invierte, lo sabemos todos. La incertidumbre de la inversión es algo inevitable e inherente a la misma.
Por consiguiente, si elegimos entre tener el euro en nuestro bolsillo y no correr riesgo alguno o invertirlo en el plazo de un año, siendo que nos devuelven ese euro y además 0,50 euros de recompensa por haber corrido ese mínimo riesgo, pues el inversor, como hemos dicho, se arriesgará e invertirá. Continúa siendo conservador porque invierte en inversiones que son cuasi seguras y con un mínimo riesgo de que no le devuelvan su dinero, en el plazo y cantidad estipulada. Son este tipo de inversiones las de fondos de inversión fija y garantizadas y naturalmente a menor riesgo corrido, pues menor T.I.R. Así, actualmente en los mercados financieros europeos las inversiones de este tipo están dando un máximo de interés del 3 por ciento anual.
Ahora bien, supongamos que nos advierten que la inversión a realizar no es totalmente segura y por ello a igualdad de tiempo de inversión y de cantidad invertida ( 1 euro), nos prometen devolvernos en ese plazo la cantidad de 1,90 . A mayor riesgo, vemos que mayor T.I.R. Pues pensamos que el inversor, aún continuando siendo conservador, se arriesgará e invertirá porque el riesgo es bajo y la inversión, aún puede decirse que es cuasi segura.
En este caso ya vemos que la T.I.R. ha ascendido al 90 por ciento de la inversión y en igualdad de tiempo de devolución de la misma.
Pero vayamos acercándonos a la realidad y le indican ahora al mencionado inversor que no hay total certeza y bastante incertidumbre o riesgo en que la inversión a realizar no se pueda devolver en el tiempo o plazo y T.I.R. acordados o que incluso se pierda totalmente o parcialmente, entonces el inversor se lo pensará bastante. Sobre todo si es conservador. Estamos ante el caso de la Bolsa, por ejemplo, donde su volatilidad es ciertamente grande y donde se arriesga al invertir, por lo cuál las respectivas T.I.R. suelen ser altas y se suele decir y es cierto que a medio y largo plazo, en bolsa siempre se gana. Pero a corto plazo, excepto el inversor que invierte, sabiendo que al día siguiente va a subir las acciones que ha comprado y las va a vender, (lo que llamamos “pelotazo”), pues puede perder y bastante.
Así, vemos que fondos mixtos o fondos bursátiles darán mayor T.I.R. a medio y largo plazo que los fondos fijos. Y las inversiones directas en bolsa, darán igual resultado. No obstante el inversor puede ser conservador y distribuir acertadamente sus inversiones entre fondos fijos, mixtos y bolsa y dentro de ella sabiendo en qué empresas invierte. Empresas que sean consolidadas tales como pueden ser bancos grandes, empresas como serias y con solvencia.
Por tanto, estamos en condiciones de definir el INDICE RIESGO PAIS como EL INDICE QUE INDICA AL INVERSOR EL RIESGO QUE CORRE AL INVERTIR EN UN DETERMINADO PAIS O NACIÓN EN ACCIONES U OBLIGACIONES DE EMPRESAS DEL MISMO, BIEN SEAN PUBLICAS O PRIVADAS, BIEN EN INSTITUCIONES PUBLICAS EN BASE A QUE DICHOS ENTES PUEDAN RESPONDER A SUS COMPROMISOS DE PAGO EN CAPITAL E INTERESES EN LOS TÉRMINOS ACORDADOS.
Por consiguiente, este índice o Benchmarck nos facilita una referencia del nivel de riesgo que, como hemos dicho antes, se corre al invertir en ese país o en esa nación. Evidentemente no es igual invertir, por ejemplo, en una determinada empresa argentina que invertir en una determinada empresa venezolana o en una determinada empresa española. El riesgo al impago (default) no es el mismo.
Pero todo índice que sirva de medida tiene que tener una referencia unidad que nos indique si ese riesgo es alto, medio o bajo e incluso prácticamente inexistente e ir midiéndolo en su evolución en el tiempo, en un período de tiempo determinado que nos de una referencia histórica amplia de su evolución. Actualmente se está tomando como índice base la cotización de los bonos que emiten los EEUU a un plazo de treinta años porque se considera que es la nación que más solvencia económica tiene.
Sin embargo, hemos visto como poderosas empresas han incurrido en quiebra por falseamiento de su contabilidad y eso ya va generando un cierto nivel de riesgo, aunque sea todavía el mínimo que se puede encontrar. Es decir el riesgo cero entendemos que no existe en la práctica.
Como a mayor riesgo existe mayor T.I.R. es obvio naciones que están consideradas dentro del ábaco de las economías emergentes tengan que pagar mayor Tasa Interna de Retorno. Tal puede ser el caso de Venezuela, donde su inestabilidad política y su monocultivo del crudo aumentado ahora con la crisis de gerencia que sufre PDVSA, tenga que sufrir sus consecuencias.
El T.I.R. es, en definitiva, un pago de futuro pues se invierte, por ejemplo, ahora pero se sabe que se recuperará dicha inversión dentro del tiempo determinado en que se haya acordado hacerlo. Es el Valor Actual (V.A.) de dicha inversión. Ya lo hemos tratado en el artículo al que remitimos al lector al comienzo de éste.
Si el default se lleva a cabo (total o parcialmente) pues habrá que renegociar la deuda, optar por pagar los intereses, en definitiva, todo ello conlleva nuevos costos financieros y en ello está incurriendo, a modo de ejemplo, Argentina. Esto puede llegar a colapsar la economía nacional al igual que puede colapsar la de la empresa o ente jurídico que incurra en ello. Recordemos el llamado Efecto Tango.
Por consiguiente si la T.I.R. de una determinada inversión es mayor que si la misma se realizase en otra opción determinada es porque la primera ofrece mayor riesgo de incumplimiento de recuperación que la segunda y se cambia beneficio por seguridad.
Es imprescindible, por tanto, normalizar o estandarizar la T.I.R. y se hace, como hemos indicado anteriormente, tomando como referencia unidad el de los bonos de EEUU a treinta años de vencimiento, es decir, el dinero externo que dicha nación destina a financiar el déficit público que tiene en cada momento y con ello lo que hace es generar deuda pública externa.
Claro está que en el caso de empresas o instituciones, tal como hemos indicado antes, es el dinero que las mismas emplean para financiar su déficit y no hay que confundirlo con el de acciones, son conceptos totalmente diferentes.
Supongamos, por ejemplo, que existen posibilidades de invertir en una nación, país, entidad privada o pública y llamémosle A y que tienen una deuda en ese momento, determinada Pero también existe otra posibilidad en B que tiene otra deuda determinada en ese momento y también existe C y D. El inversor extranjero o nacional podrá optar por esas diversas optativas
, bien invirtiendo en una sola de ellas o bien diversificando su inversión entre todas o parte de ellas. Para ello, tendrá que tener en cuanta en costo de oportunidad y estudiar sus respectivas T.I.R. compararla entre sí y deducir cuál es la que le ofrece menor índice de riesgo o bien cuál es la que le ofrece mayor índice riesgo si busca maximizar su T.I.R.
Por ello, tendrá que comparar la T.I.R. de A con la de B, C y D. Luego la de B con la de C, la de C con la de D, con lo cuál el cálculo se va complicando a medida que las opciones son mayores.
Veamos, como ejemplo, la matriz que podemos formar con el ejemplo antes expuesto:
(%=Image(4150257,»N»)%)
Vemos que se necesita realizar seis comparaciones, tomadas dos a dos en cada opción que se haga por lo cuál, estamos ante un cálculo de combinaciones simples de cuatro elementos (opciones) tomadas dos a dos.
En consecuencia tenemos que aplicar la ley general de este tipo de combinaciones:
(%=Image(2377750,»N»)%)
Contemos las comparaciones marcadas con (X) en la matriz antes formada y veremos que nos da el mismo resultado que el cálculo combinatorio que hemos realizado.
Podemos definir, pues de una forma simple y sencilla que el Indice Riesgo País es la diferencia existente entre la cotización del bono en un determinado país y la del bono en EEUU a igualdad de tiempo de recuperación (hemos dicho que se toma el de 30 años) y el de EEUU.
Así, por tanto, podemos establecer un ejemplo tal como el siguiente:
(%=Image(2248661,»N»)%)
Pero supongamos ahora que queremos invertir en una empresa determinada, en bonos de la misma, en Argentina y el índice del riesgo de inversión de esa empresa está valorado en el mercado financiero en el 20 por ciento, resultará, por tanto, lo siguiente:
(%=Image(2800489,»N»)%)
Vemos, pues, la diferencia que existe entre el concepto de Indice Riesgo:
País aplicado a una institución pública o a la deuda externa del país financiada con bonos nacionales o extranjeros y lo que es el concepto de Indice Riesgo País aplicado a una determinada empresa situada en dicho país o nación. Es muy importante a nuestro criterio saberlo diferenciar.
En el primer caso tendremos:
Indice Riesgo País Argentino = 15,00 por ciento – 5,50 por ciento = 9,50 por ciento anual.
Indice Riesgo País de una determinada empresa en Argentina:
I = 9,50 por ciento + 5 por ciento = 14,50 por ciento anual.
Podemos ahora establecer el concepto de Riesgo Soberano:
ES LA CAPACIDAD Y PREDISPOSICIÓN QUE TIENE UNA NACIÓN O UN PAIS, EN CADA MOMENTO, PARA PAGAR LAS OBLIGACIONES MONETARIAS CONTRAIDAS CON SUS ACREEDORES.
Es en definitiva, la deuda externa que una nación o país contrae con inversores extranjeros y nacionales para poder sufragar su déficit público.
De ahí la importancia que tiene de no sobrepasar un determinado porcentaje de su P.I.B. Pero en modo absoluto, estimamos que sea necesario mantener a costa de lo que sea el déficit cero.
Entre las firmas que establecen con garantía de veracidad estos índices podemos considerar a modo de ejemplo las siguientes:
(%=Link(«http://www.standardandpoor’s.com»,»Standard & Poor’s»)%)
(%=Link(«http://www.moodys.com»,»Moodys Investors Service»)%)
(%=Link(«http://www.jpmorgan.com»,»JPMorgan»)%)
(%=Link(«http://www.fithrating.com»,»Fitch Rating»)%)
El actual ( a fecha 5 de Marzo de 2004) índice de riesgo soberano de Venezuela está en 629,12 puntos básicos, es decir, en una rentabilidad anual del 6,2912 por ciento. Su clasificación está en B-.
La actual situación financiera de PDVSA, está afectando seriamente, puesto que es su único respaldo de poder responder a su deuda externa.
A continuación facilitamos una tabla de las clasificaciones que a estos efectos establece la firma STANDARD $ POOR’S:
(%=Image(9621762,»L»)%)
(1) Según monto de la inversión.
(2) Con carácter especulativo y con bajo riesgo.
(3) Con Carácter especulativo y con alto riesgo.
(4) Con buen potencial de recuperación.
(5) Con bajo potencial de recuperación.
(6) No existe tampoco potencial de recuperación.
(7) Por falta de información ni tienen garantías suficientes.
(8) SI se añade ( + ) a la clasificación, se estima que existe un menor riesgo y si se añade un ( – ), se estima que tiene un mayor riesgo de incumplimiento.
A esta Tasa de Riesgo o Diferencial entre Tasa Activa ( o que cobra el prestatario) y la Tasa Pasiva ( o que paga el deudor), se le denomina SPREAD (del inglés “extensión”).
Definido de otra manera: DIFERENCIA ENTRE LA TASA PARA UN INSTRUMENTO FINANCIERO CONSIDERADO LIBRE DE RIESGO Y UN BONO DE UNA ENTIDAD, NACIÓN O PAIS ESPECIFICO.
Se calcula utilizando las tasas de interés de bonos para diferentes plazos y a la Tasa de los PRC a 8 años (Tasa de Pagaré Reajustables con Cupones con T.I.R. actual al (en estos momentos al 4,685 por ciento anual para bonos a 30 años.).
Sin embargo en FITCH RATING, podrá encontrar el lector todas las clasificaciones actualizadas de todas las naciones.
Pero debemos decir que el Indice Riesgo País, en cuanto que mida el Riesgo Soberano no suele medirse en tantos por ciento. Por el contrario, se hace en los llamados BASIC POINTS (PUNTOS BÁSICOS), que podemos definirlo como:
UN PUNTO BASICO ES EL RESULTADO DE MULTIPLICAR EL PORCENTAJE DEL T.I.R. OBTENIDO EN EL INDICE RIESGO PAIS POR CIEN.
Es decir, si el Indice País Argentino está, por ejemplo, en el 9,50 por ciento anual, quiere decir que equivaldrá a:
Is = 9,50 x 100 = 950 puntos básicos. (En consecuencia 100 puntos básicos equivalen a una rentabilidad anual del 1 por ciento).
El índice comúnmente conocido es el llamado EMBIP, técnicamente llamado EMBIPLUS (EMBI +) y que podemos definirlo como:
EL RESULTADO DE TOMAR COMO VALOR PRESENTE DE LAS INVERSIONES, LAS COTIZACIONES QUE SE VAN SUCEDIENDO DURANTE LA JORNADA DE NEGOCIACIONES Y EQUIVALE A 1000 PUNTOS BÁSICOS.
EMBIP son las siglas de EMERGENCY MARKET BUND INDEX, es decir, INDICE QUE AGRUPA LOS BONOS DE LOS MERCADOS EMERGENTES.
Estos mercados acogen las economías emergentes de las siguientes naciones:
ARGENTINA, BRASIL, BULGARIA, COLOMBIA, CHILE, ECUADOR, MEXICO, MARRUECOS, NIGERIA, PANAMA, PERU, FILIPINAS, POLONIA, RUSIA, COREA DEL SUR, TURQUIA, VENEZUELA.
Si el lector lo desea puede acudir a BLOOMBERG donde podrá encontrar los datos de rentabilidades de bonos no solamente de USA, también de TOKIO, INGLATERRA……. con una información actualizada y amplia.
Queremos antes de finalizar este artículo exponer unos conceptos fundamentales tales como son:
YIELD QUE ES LA T.I.R. EXPRESADA COMO (por ciento) ANUAL, SIN TENER EN CUENTA EL CAPITAL GANADO O PERDIDO EN LA INVERSIÓN REALIZADA. (YIELD, COMO SABEMOS, DEL INGLES, RENDIMIENTO, REDITO, RENTABILIDAD).
Podemos definirlo también como INTERES PAGADO POR UN BONO, DIVIDIDO ENTRE EL PRECIO DE DICHO BONO.
Este ratio nos da la ganancia o rentabilidad obtenida por la compra de ese bono determinado.
Pero podemos encontrarnos también con el concepto de Y.T.M. (YIELD TO MATURITY), es decir, T.I.R. PAGADA POR ANTICIPADO CORRESPONDIENTE A LA COMPRA DE UN DETERMINADO BONO, SIEMPRE Y CUANDO ESTE PERMANEZCA VIGENTE HASTA SU FECHA DE VENCIMIENTO.
También puede definirse más ortodoxamente como: LA TASA DE INTERES DE MERCADO (T.I.M.) QUE IGUALA AL VALOR ACTUAL, EN CADA MOMENTO (V.A.) DEL INTERES Y DEVOLUCIÓN DEL BONO A DICHO PRECIO. A ESTA TASA DE INTERES SE LE DENOMINA STRIPPED. (DEL INGLES DESNUDADO, NETO).
Pongamos, por último, un ejemplo de cálculo de rentabilidad del EMBIPLUS:
Supongamos que se adquiere un bono a 160 EMBIPLUS y se vende a los dos años a 195 EMBIPLUS.
La rentabilidad anual de la operación será la siguiente:
(%=Image(1167999,»C»)%)
Donde: R = Rentabilidad Anual a calcular. En (por ciento)
Vf = Valor Final de Venta en EMBIPLUS.
Vi = Valor Inicial de Venta en EMBIPLUS.
Por consiguiente, tendremos:
(%=Image(7689365,»C»)%)
Como son dos años de vida de la inversión el exponente será (365/730) = 0,5. Recordemos que 365 x 2 = 730.