Economía

¿Cómo se gestó la Crisis de las Subprime?

En el verano del 2007 estalla la última de las crisis financieras internacionales, ésta vinculada al mercado hipotecario y conocida como la Crisis de las Subprime. Esta es una crisis concentrada en activos financieros con garantía hipotecaria y cuyo origen son las hipotecas de peor calidad crediticia en los EUA. El instrumento central fueron las hipotecas híbridas de tasa ajustable, que no son otra cosa que préstamos con garantía hipotecaria cuya tasa de interés era fija por un período inicial de 1-3 años y a tasa ajustable a un índice más un margen por el resto del período (27-29 años). El atractivo de este instrumento era que durante la primera fase permitía menores costos y una mayor amortización, pues la tasa contratada era incluso menor que la de mercado. Por otro lado, tomando en cuenta un comportamiento alcista en el mercado hipotecario y la alta frecuencia de mudanza de los norteamericanos, se realizada un menos acucioso análisis sobre la calidad del deudor, además de que se contaba con un mercado secundario que titularizaría el instrumento.

Así, se favoreció el otorgamiento de créditos hipotecarios cada vez con menores exigencias, en los que se pasó de aquellos denominados LowDoc (de bajo papeleo), a los NoDoc (sin papeleo), siguiendo a los LiarDoc (con falsa información crediticia relevante) hasta los NinjaDoc (No Income, No Job, No Assets) que no ofrecían garantía de repago alguna. Por su parte, todos estos créditos hipotecarios proseguían su camino hasta ser titularizados, generando paquetes definidos por sus niveles de riesgo, lo que delimitaba sus precios. Sin embargo la alta demanda de los mismos llevó a una sobrevaloración de los mismos, y por ende a los ratings que les otorgaban las Agencias Crediticias.

Finalmente, la explosión en cascada de la crisis: caen las hipotecas de baja calidad le siguen las obligaciones de deuda garantizada, se comprometen aseguradoras y reaseguradoras, se presenta un default multi-trillonario del mercado de swaps, las compras apalancadas de la banca de inversión se convirtieron en pasivos, la neutralidad de los Hedge-funds se desploma, los papeles comerciales respaldados en activos pierden fluidez y los vehículos especiales de inversión -utilizados por la banca para fortalecer sus hojas de balance- dejan de ser efectivos, teniendo la banca central que inyectar cuantiosos montos de liquidez a una inmensa variedad de instituciones.

Como en otros casos de crisis financiera, se evidencia la interconexión global y por ende el contagio: el IKB de Alemania requirió en julio 2007 auxilio financiero, sigue el PNB-PARIBAS en Francia y el NORTHERN ROCK en el Reino Unido cuyo auxilio financiero es de unas ₤30bn y países como China e India revisan a la baja sus proyecciones de crecimiento. Pero el problema continua latente y el 15 de Enero del 2008 prácticamente todos los mercados bursátiles caen (el mercado norteamericano estaba cerrado por ser el Día de Martin Luther King) y el 16.01.08 la Reserva Federal baja ¾ puntos la tasa de interés y logra contrarrestar el impacto; pero la estabilidad es muy precaria y el temor a una recesión vuelve a la escena……….

(%=Image(4630536,»C»)%)

Fundado hace 29 años, Analitica.com es el primer medio digital creado en Venezuela. Tu aporte voluntario es fundamental para que continuemos creciendo e informando. ¡Contamos contigo!
Contribuir

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba