Economía

Agudo: Cierre fronterizo afecta producción lechera

El coordinador de la Comisión Agroalimentaria de la Unidad Técnica de la Mesa de la Unidad (MUD), Rodrigo Agudo, sostuvo que el cierre de frontera con Colombia dio al traste con el libre comercio de muchos rubros, entre ellos el ganado.

Agudo señala que ahora se represan alimentos que eran más rentables  para los ganaderos  vender en Colombia que en Venezuela, por las consabidas distorsiones que existen en la economía nacional.

Apunta que por el cierre fronterizo, en el caso de la producción de leche, en la cuenca del Lago de Maracaibo y sumándole el sureste andino, está afectado el 60% de la producción nacional, mientras que en el Táchira y Apure la cifra es poco menos del 40%.

-¿Cuál es el peso de la producción lechera en la frontera?
– Todo lo que es la producción ganadera de los estados fronterizos es de relativa importancia dentro de la producción nacional. El Zulia es el primer productor de ganado bovino. El Táchira es un gran productor de leche. Apure es un gran criador de ganado base. Estamos hablando de los tres estados fundamentales que tienen una frontera económicamente activa. Ahí hay 2 a 3 millones de pobladores flotantes que viven de una economía mixta. Tradicionalmente los precios que se generan en las materias primas agrícolas, especialmente las ganaderas, vienen determinados por los valores relativos que los precios tienen en Venezuela y Colombia.

-¿Entonces, cómo ha afectado el cierre de la frontera esta dinámica?
-Ha generado un ruido adicional a lo que ya la política económica de Venezuela tenía con respecto a la colombiana. Nadie puede negar que así como hay un contrabando de extracción, de gasolina, de bienes y enseres, también lo hay en la producción ganadera. El ganadero, en vez de cebar su maute aquí, lo vendía en pesos colombianos, porque obviamente ganaba más que en lo que podía obtener al enviar a ese animal gordo a matadero dos años después. La fabricación del queso artesanal o el queso de finca, que es un producto menos perecedero, pasaba la frontera y se vendía allá. El impedimento para el libre comercio afecta porque se represan alimentos que no se pueden vender en Colombia.

-¿Específicamente qué tanto de la producción lechera nacional está en la zona fronteriza?
-En el caso de la producción de leche, en la cuenca del Lago de Maracaibo y sumándole el sureste andino, estamos hablando de casi el 60% de la producción nacional. Cuando se trata de Táchira y Apure la cifra es poco menos del 40%. Eso hoy está afectado.

-¿Había razones de peso para cerrar la frontera?
-El problema no es que los colombianos compran productos venezolanos, durante mucho tiempo éramos los venezolanos los que comprábamos productos colombianos, el problema es que, con una frontera con esas características, no se puede tener dos sistemas económicos con un diferencial de precios tan bravo.  Cuando tenemos un dólar oficial (Simadi), que es 15 veces mayor a un dólar preferencial (6,30), y el dólar oficial se compara con lo que puede ser el dólar de frontera, eso genera una turbulencia a buscar productos, comprando a 6,30 y venderlos a 200 bolívares. Si además pones impedimentos para llevarlo al otro lado de la frontera, y le sumo los costos agregados del valor de la frontera: pago al GN, al DAS colombiano, el flete oculto, se genera el dólar negro.

-¿Se especula con el dólar?
El valor del dólar negro no es una especulación. Es la suma de los valores agregados por la represión, la persecución, y las actividades no formales que se tienen que hacer para vender un producto al lado, que lo pueden pagar. El dólar negro no existiría si no hubiera una economía que lo pueda pagar.

-¿Cómo se elimina la especulación?
-El presidente Maduro dice que “Colombia tiene que eliminar esto”. Colombia no tiene que cambiar su economía. Está creciendo al 3% interanual y tiene una inflación de menos del 2%. Lo que tiene que cambiar es la economía venezolana, que tiene una inflación del 150% anual y estamos decreciendo al 7%. Tenemos que igualarnos en las cosas buenas. Bajar la inflación y buscar crecimiento. No pedirle al vecino que se meta en la locura que nosotros hemos vivido 15 años y que ha devenido en una economía que retrocede al 7% anual y tiene inflación que agobia a todos los venezolanos.

-¿Se está importando la materia prima necesaria para la producción ganadera venezolana?
– Al no existir posibilidades de importar, la mayoría de la industria venezolana se está abasteciendo de Colombia a un dólar frontera. A medida que se cierra ese tráfico físico, el único perjudicado es la economía venezolana porque se va a generar más escasez. Además, el país no está produciendo medicinas veterinarias, insecticidas y plaguicidas, y se estaban trayendo de Colombia. Así como los empaques, las enzimas y los cuajos que también se traían de Colombia. Corrijo, que se traen de la frontera, porque es mentira que la frontera está cerrada.

-¿Es una mentira?
-Está cerrada para los agentes libres. El problema sigue estando porque el que se comercialice de un lado de la frontera, luego del cierre, se tiene que hacer con el visto bueno de los bachaqueros verde oliva. Aquí no podemos decir que se van mil 500 toneladas de carne para el otro lado, sin que vaya en un camión refrigerado y por carretera negra y pavimentada. No pasa por caminos verdes. Para poder pasar por carreteras y por los puestos de control, tiene que haber una vista gorda o complacencia de las autoridades que están en la frontera.
Creo que este cierre deviene más en tratar de concentrar, que ese comercio semiformal de la frontera, quede en manos del control de quienes vigilan la frontera.

@ermartinezd

Fundado hace 28 años, Analitica.com es el primer medio digital creado en Venezuela. Tu aporte voluntario es fundamental para que continuemos creciendo e informando. ¡Contamos contigo!
Contribuir

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba