Romero: Mejora clima para acercamiento con Colombia

El politólogo y profesor universitario, Carlos Romero, aseguró que en los últimos dos días se han visto los primeros pasos para la distensión del conflicto fronterizo entre Venezuela y Colombia, en parte por los resultados obtenidos en la votación en la OEA, ante la solicitud del vecino país de internacionalizar el tema.
“Que muchos amigos de Venezuela hayan votado a favor de la opción colombiana y que otros se abstuvieran, y que pese a esta votación Colombia no consiguiera el apoyo para la intervención de la OEA, llamó la atención de ambas naciones sobre la necesidad de volver a negociar temas estrictamente fronterizos y bilaterales”, detalló.
El acercamiento, según Romero, comenzó con las condiciones del presidente Juan Manuel Santos, establecidas el jueves. La respuesta venezolana fue inmediata: se abrió el corredor fronterizo para permitir el paso de niños a sus colegios en Colombia.
Pero no todo es tan fácil, “hay temas espinozos como que Santos solicite a Venezuela resarcir y mejorar el tratamiento a los ciudadanos deportados”. Este aspecto, explica el especialista, indica que en Colombia “tienen una reserva de cómo se han tratado a los ciudadanos expulsados de Venezuela”.
Por otra parte, y desde el lado venezolano, el politólogo ve cuesta arriba algunas solicitudes venezolanas, como el hecho de que Colombia tenga control de cambio para evitar diferencia de tasas y todo lo que eso implica.
Otro modus vivendi
Romero señala que al ver la perspectiva, en la medida que se puedan concretar medidas de carácter bilateral y fronterizo, -si se suspende el cierre de frontera, se retira el Estado de Emergencia por parte de Venezuela y por parte del Gobierno de Colombia- no puede lograrse un cambio estructural en las relaciones, pero sí que no se dirima el conflicto en el contexto regional, léase Unasur, Organización de Estados Americanos (OEA) o Corte Penal Internacional (CPI).
El mayor impacto de esta crisis, que según el politólogo ha podido evitarse con una cooperación militar entre los dos países, es el cambio del tipo de relaciones que se venían fortaleciendo entre Venezuela y Colombia.
“Cuando llega Juan Manuel Santos a la presidencia de Colombia en agosto de 2010 lo primero que hace es reanudar la relación diplomática con Venezuela. Santos se entrevista con el presidente Chávez en Cartagena y ahí llegan a cierto acuerdo de evitar la diplomacia de micrófono, de tener una cooperación con la seguridad en la frontera, lo que hizo que se detuviera la posición agresiva de Álvaro Uribe, pero ahora hay un lamentable deterioro de relaciones que no impedirá que haya negociaciones, pero que han terminado con el modus vivendi que inició en 2010”.
Lea también:
Venezuela y Colombia no llegaron a un acuerdo en la OEA
Abren corredor fronterizo para que niños vayan al colegio