Más de 60 personas han muerto en el estado Bolívar por paludismo
Pableysa Ostos – Bolívar.-
@PableOstos
La situación no es nueva en el estado Bolívar, mineros aseguran que en muchos de los casos si no mueren por alud de tierra, o por enfrentamientos de bandas armas, lo hace el paludismo. Pero ahora esta enfermedad no solo afecta aquellas personas que viven o trabajan en zonas mineras ubicadas al sur del estado, sino que los casos se han vuelto más recurrentes y ha cobrado más víctimas,
Fue la muerte de Migdín Mujica las que terminaron encendiendo las alarmas de lo que se vive al sur del país. La mujer de 30 años y con tres meses de embarazo falleció el pasado 30 de julio en el hospital Uyapar, en Ciudad Guayana debido a una infección por paludismo.
Según lo señalado por la ginecobstetra de dicho centro hospitalario, Radeisa Rodríguez, «la enfermedad tuvo una evolución tórpida y ocasionó primero, el aborto espontáneo y luego la muerte de la paciente».
Mujica era médico cirujano de la Universidad de Oriente (UDO) núcleo Ciudad Bolívar y actualmente estaba realizando el artículo 8, es decir, sus pasantías rurales en Caicara del Orinoco, lugar donde contrajo la enfermedad.
Presentó varias complicaciones entre ellas anemia y trombocitopenia, que le ocasionó sangramientos. Rodríguez resaltó que la paciente fue llevada en primera instancia al hospital Dr. Raúl Leoni, en Guaiparo, San Félix, «en este centro no recibió el tratamiento antimalárico, a pesar de que los familiares intentaron conseguirlo a través del Distrito Sanitario. Tampoco tenían insumos, ni hemoderivados, llevándola así al hospital Uyapar».
La situación se fue agravando para Mujica, y debido a la falta de los medicamentos y aunado a eso el hospital no cuenta con cuidados intensivos, esta falleció el 30 de julio, pasadas las 9:00 de la noche.
A nivel nacional
La Sociedad de Médicos Internos y Residentes del hospital Universitario Ruiz y Páez, afirman que hasta la fecha se han reportado 111.209 casos de paludismos en el estado Bolívar.
Marcos Miguel Lima, especialista en endocrinología y miembro titular de la Sociedad Venezolana de Endocrinología y Metabolismo, afirma que Venezuela enfrenta la peor epidemia de malaria del continente americano.
En mayo del 2016, el Ministerio del Poder Popular para la salud (MPPS) publicó un informe-boletín epidemiológico- en el que confirmaban 240.613 casos de malaria en toda Venezuela, lo cual representó una incremento del 76% con respecto al número de casos del año 2015, recalcó el especialista.
En el caso del estado Bolívar es el que mayor número de casos de malaria reporta a nivel nacional con 177.619 casos registrados durante el 2016, lo que representa el 73,8 por ciento de todos los casos del país.
«En el año 2017 no se disponen de cifras oficiales; sin embargo, hasta el 4 de marzo según cifras manejadas por la Red Defendamos la Epidemiología encabezada por el doctor José Félix Oletta, exministro de Salud, el número de casos autóctonos en el estado Bolívar eran de 36.877», comentó Lima.
En el estado Bolívar
Marcos Lima enfatiza que de acuerdo a sus investigaciones nuestras el número de casos de malaria en el estado Bolívar hasta el 10 de julio del 2017 es de 117.209 casos, lo que equivalen en 18 semanas a un aumento del 217,8 por ciento en el número de casos, «sin contar las recaídas y recrudescencias, por lo que se prevé que las cifras superarán ampliamente las observadas en el 2016».
Estiman que el número de casos en el estado oscilará entre 200.00 y 250.000 casos, lo que significa un aumento entre 22.000 y 72.000 casos en comparación al 2016.
«Lo primero que hay que puntualizar es que en el centro de referencia por excelencia de los pacientes con malaria de toda la región Sur-Oriental del país era el Hospital Universitario Ruíz y Páez, en Ciudad Bolívar, el cual albergaba los pacientes con malaria provenientes del estado Bolívar, Anzoátegui, Delta Amacuro, Amazonas y Guárico; sin embargo, esta situación ha cambiado y ahora estos deben acudir en el municipio Heres específicamente a los ambulatorios: Los Aceiticos en La Sabanita, El Perú o Los Próceres donde se realiza el diagnóstico por medio del exámen de gota gruesa y se asigna el tratamiento; sin embargo, la distribución de los medicamentos antimaláricos es errática porque la disponibilidad es insuficiente, lo cual trae como consecuencia que solo se está asignando tratamiento para 2 días a los pacientes», explica de forma detallada el especialista.
Da como ejemplo, que «el tratamiento para el paludismo por Plasmodium vivax (parásito que con mayor frecuencia causa malaria en el país) es de 14 días y comprende el uso de cloroquina y primaquina y éste último actualmente no se consigue. Por tanto, se evidencia un elevado número de recaídas en los pacientes, lo que agrava el cuadro por la aparición de complicaciones y la posterior resistencia parasitaria».
Cifras alarmantes
El ambulatorio Los Próceres atiende un promedio de 115 pacientes por día para la realización de la gota gruesa, de ellos un 55 por ciento sale positivo, evaluándose en promedio 45 pacientes diarios por paludismo por Plasmodium vivax, 10 por falciparum-forma más letal de paludismo- y 2 con parasitosis mixtas, según datos ofrecidos por el especialista en endocrinología, Marcos Lima.
«Es importante hacer notar que casi 12 pacientes diarios acuden por recaídas asociadas a fallas en el tratamiento. Por su parte, el ambulatorio de la Sabanita y El Perú reciben en promedio entre 150-200 pacientes diarios con diagnóstico de paludismo por gota gruesa, de donde un 50 por ciento es por vivax, 30 por ciento por falciparum y 20 por ciento por parasitosis mixtas. Al igual que en el ambulatorio Los Próceres no cuentan con primaquina y del total de pacientes poco más de 90 casos al día acuden por recaídas», explicó.
Tan solo en el municipio Caroní, se han valorado al menos 13 mil casos en el ambulatorio de Manoa, y 5 mil en Vista Al Sol, según cifras manejadas y difundidas por los galenos de la localidad.
Lima resalta que tanto en el municipio Heres como en Caroní, existen casos autóctonos de malaria adquiridos en centros urbanos y periurbanos. «Además, de la escasez de medicamentos antimaláricos también ha influido en esta epidemia la ineficiencia en el control de vectores-mosquito anopheles- en parte debido a que la Dirección de Salud Ambiental que en otrora estaba a cargo de la Dirección de Epidemiología ha sido separada de sus funciones esenciales».
«Los trabajadores que hacen vida en estos ambulatorios refieren que la situación es insostenible, porque aunado al riesgo biológico al que se exponen también cuentan con riesgo social , ya que en muchas ocasiones han sido amenazados por los mismos pacientes ante la imposibilidad de satisfacer la elevada demanda de medicamentos», recalcó el doctor.
En el estado en el estado Bolívar se registran al menos 66 fallecimientos por paludismos hasta el 10 de julio de este año, lo que señala un aumento del 30 por ciento más en comparación a el 2016.
Precisamente el 10 de julio falleció la licenciada Gutiérrez, enfermera que laboraba en el servicio de malariología adscrito al servicio de epidemiología del Hospital Ruíz y Páez. La enfermera murió por malaria al no encontrar tratamiento oportuno para su enfermedad. Luego se sumó el caso de Migdín Mujica.